lunes, noviembre 02, 2009

Henry George y la Renta Básica

Hablar de Henry George, es hablar de la renta Básica, su libro Progreso y Miseria”, es tan actual como cuando se escribió, se puede leer completo en la siguiente dirección:

http://www.eumed.net/cursecon/textos/h-george/index.htm

El libro es muy extenso e instructivo, podemos ver como la capacidad de observación de Henry George, le hacen explicar muchas cuestiones que aun hoy siguen vigentes y la mayoría de sus planteamientos son acertados, vamos a través de unas preguntas a intentar explicar las ideas y propuestas de Henry George y su vinculación con la Renta Básica que defiende ARENCI.

¿Qué propone Henry George?

Henry George observa que pese al progreso, al avance de la sociedad y al trabajo, los trabajadores no salen de la miseria. Se da cuenta de que, pese a trabajar mucho, siempre son los que más trabajan los que menos beneficio obtienen en el proceso productivo, y lo explica a través de la renta.

Él entiende que tampoco el capital obtiene gran beneficio -es la renta que hay que pagar por la propiedad de la tierra la que hace que los propietarios de ésta se enriquezcan sin producir, a costa de esa propiedad- y propone que esa renta se grave con un impuesto que sufrague los gastos comunes (el Estado).

Actualmente, si gravásemos el beneficio en el lugar y momento en el que se produce, realmente estaríamos gravando la renta.

¿Es actual y vigente la propuesta de Henry George?

Realmente, leyendo el libro te das cuenta de lo actuales que son estas afirmaciones: en el capitulo 13 explica como se origina una crisis como la actual.

Es cierto que la tierra no tiene en estos momentos el mismo valor que entonces y que, con la globalización, la agricultura no es tan relevante; pero podemos afirmar dos cosas: Primera: las guerras actuales son por los recursos naturales y, por tanto, la tierra sigue siendo el problema; segunda: Henry George sienta las bases para la renta básica: si la tierra es de todos, los beneficios de ésta deben ser para todos.

¿Ustedes defienden un impuesto sobre el consumo, mientras que Henry George defiende un impuesto sobre la Renta de la Tierra es eso compatible?

No, no es compatible, porque es lo mismo pero a la inversa. Henry George partía en sus postulados desde el principio económico (la tierra para la producción) y eso crea problemas. Nosotros partimos desde el final del proceso (el consumo), por eso nuestra propuesta es más práctica; pero, en el fondo, estamos diciendo y defendiendo lo mismo. Hay que entender que nuestra propuesta, por aquel entonces, no era viable ni imaginable, ya que tampoco se disponía de los medios técnicos y electrónicos actuales que permiten un mayor control y gravar el beneficio en el lugar y momento en el que se produce.

Nuestra propuesta radica en gravar el beneficio en lugar y momento en el que se produce, en lugar de grabar la tierra y antes de producir. Se puede gravar lo mismo pero impositivamente hablando es más práctica nuestra propuesta, ya que es más neutral para los países en un mundo y mercado globalizado.

Pues ahora estoy hecho un lió ¿Cómo argumenta usted que es lo mismo?

Bueno, hay que recordar que Henry George parte de una idea: que la tierra ya está aquí cuando nacemos y que los colonos que se instalan en América se apropian de la tierra. Él entiende que la tierra está destinada a todos por ser un bien natural y que, por tanto, aunque nuestro sistema se basa en la propiedad privada, la renta generada por esa tierra debe de pertenecer a la comunidad.

Él diferencia la “renta de la tierra” de la “renta del capital”. Nosotros estamos de acuerdo con esto, pero vamos un poquito más allá por el fruto del avance de la tecnología. Hoy en día la tierra no es tan importante. De hecho, Henry George hace una excelente exposición donde comprueba que gracias a la especialización somos más productivos. Nosotros decimos que esa productividad es también de todos y por eso no gravamos la tierra sino la producción. Los recursos naturales son de todos, por tanto, la parte alícuota del beneficio que estos otorgan debe ser redistribuida entre todos.

Lo que hay que entender es que, hoy, el motor económico no es la tierra sino el consumo. El estudio de Henry se basa en la tierra porque en su época era la tierra el motor económico.

¿En qué se basa usted para argumentar que esa productividad es de todos cuando cada persona vive de su trabajo?

Henry George dice que la división del trabajo nos hace más productivos, y nos hace más productivos porque uno no trabaja para si mismo sino por y para los demás, en la medida que se es más productivo que trabajando solo.

De ahí que no solo es necesario gravar la tierra sino todo el beneficio, obtenido del aumento de la productividad.

Esto también sucede a la inversa alguien que trabajo mucho adquiere un terreno y lo alquila, obviamente la renta es fruto de su trabajo y su ahorro o inversión, un impuesto sobre la renta recaería sobre los beneficios del trabajo. En nuestro caso decimos no gravar la renta pero si el beneficio ya que este es fruto de la tierra.

¿Pero el estudio de Henry George no se basa en el impuesto sobre la renta de la tierra?

En efecto. El estudio de Henry se basa en la tierra porque en su época era la tierra el motor económico y esto era muy palpable. Lo que hay que entender es que, hoy, el motor económico no es la tierra sino el consumo.

Sobre este tema, conviene que nos fijemos en un párrafo que podemos leer en el capítulo 14 PERSISTENCIA DE POBREZA EN MEDIO DEL AUMENTO DE LA RIQUEZA de “Progreso y Miseria”. Dice literalmente:

«Supongamos que, del Canal de la Mancha o del Mar del Norte, emerge una tierra sin dueño, en la cual el trabajo ordinario, en cantidad ilimitada, pudiese ganar el doble o el triple del salario actual, quedando la tierra sin apropiar y de libre acceso, como las tierras municipales que en épocas pasadas abarcaban tan gran parte del suelo inglés. ¿Cuál sería el efecto sobre los salarios en Inglaterra? http://www.eumed.net/cursecon/textos/h-george/index.htm

Me parece muy interesante la reflexión que le sigue, porque nos lleva a pensar en la globalización. Realmente esto es lo que ha estado sucediendo: los más pobres emigraron a América conforme se descubrían nuevos terrenos. En un mundo global, donde no queda casi nada por apropiarse, estamos viendo que las guerras se encuentran donde existen recursos naturales dentro de países débiles o pobres. Henry George tiene razón, pero hay que ser conscientes de que, con los medios técnicos y el avance global, el impuesto sobre la tierra no es viable de la forma propuesta, y ahí es donde entra el impuesto sobre el consumo. Para percatarse de esto es necesario entender cómo funcionan los impuestos, porque en el fondo se grava lo mismo. Y nosotros lo que decimos es que el resultado de estos impuestos debe de repercutirse en una renta básica de ciudadanía, de forma que todo ciudadano pueda satisfacer sus necesidades básicas, independientemente del trabajo.

¿Cuál es la relación entre la renta de la tierra y el consumo?

Henry George actúa con los conocimientos de su época. En nuestra época, hay que entender la evolución económica, la renta de la tierra se incrementa siempre en el precio por lo que forma parte y está incluida en este y es beneficio neto. Si gravamos proporcionalmente al beneficio a través de un impuesto (IVA), realmente estamos gravando la renta de cada ciudadano. Lo que tenemos que tener claro es que, en cada producto, está incluida una parte de lo que Henry George denomina Renta.

Los empresarios realmente no pagan impuestos porque estos se repercuten en el precio del artículo, siempre son los consumidores los que pagan los impuestos.

Cuando gravamos a través del IVA o IVMA estamos grabando el beneficio de cada transacción. En el momento en que esta se produce. Por lo que se grava proporcionalmente a cada ciudadano en su implicación con el producto independientemente del país o régimen fiscal.

Por poner un ejemplo: sin los combustibles fósiles no habría plástico. Muchísimos productos contienen plástico por lo que, cuando se compra un producto, se está pagando una parte de dicha renta. La tierra es cultivada y produce frutos, con nuestro sistema se grava proporcionalmente la producción no el lugar ni la fertilidad de la tierra. Se grava el beneficio que esta produce, con independencia de si es del agricultor o del propietario en cada paso.

Henry George habla de gravar la renta a los propietarios pero ustedes gravan la producción ¿No se grava en este caso a quien trabaja?

Nuestra propuesta consiste en gravar de igual forma todo beneficio, ya que todo beneficio se obtiene gracias a las estructuras sociales. Y en todo beneficio se encuentra la renta que producen las estructuras sociales. De ahí que esa renta sea abonada a los ciudadanos a través de una renta básica de ciudadanía.

Henry George distinguía entre renta y capital y esta distinción es muy difusa y forzada. Porque cuando un trabajador acumula un capital y se compra una finca, la renta de esta suponen los intereses del capital. Si el estado concede al capital la explotación de una autopista de peaje, el capital no interviene en la renta, pero solo aceptará la inversión si se garantiza una rentabilidad. Creo que en este sentido Henry George aplicó esta dicotomía en función de las circunstancias de su época y esta se ve muy forzada en la nuestra.

A la vez podría suceder, con las propuestas del Henry George, el caso contrario: el caso de que quien compra una casa en su juventud. Con los años, esta casa adquiere valor. Con el aumento del gravamen sobre la renta del terreno. Si la vida no le fue bien, se podría encontrar con una renta por el valor de su propiedad muy grande, que no se corresponda con sus ingresos. De ahí que la renta deba de ser proporcional a los recursos que se consumen y al beneficio que se obtiene. Y esto, en nuestra sociedad, debería de gravarse mediante el IVA, este grava la producción sobre el beneficio proporcional.

Lo que hay que entender es que, actualmente, el valor de la tierra no es proporcional a su productividad sino a su beneficio potencial; es decir: a si se puede construir en ella o no. Aunque es una lastima que sea así, la realidad es que todo es especulación. Con el IVA, lo que se realiza es gravar todo beneficio proporcionalmente, y se puede gravar según el producto, por lo que se puede gravar más aquel beneficio que haya sido fruto de la especulación.

Nosotros vamos más allá. Porque realmente lo que hay que comprender es que no existe un beneficio si no existe una infraestructura social que lo sustente y es ahí donde se encuentra la renta que hay que gravar, independientemente de la proveniencia del beneficio.

Podemos poner un ejemplo: un artista que con su trabajo consigue un éxito musical; en su enriquecimiento no interviene la tierra físicamente pero sí la infraestructura social que hace posible el éxito; como argumenta Henry George, su trabajo forma parte del aumento de la productividad general. En nuestro caso, no se esta gravando el trabajo sino el beneficio que se obtiene.

¿Si ya existe un impuesto sobre la Renta, porque no ampliar este?

Aquí tenemos que aclarar dos cuestiones, la primera referente a Henry George: él defiende un impuesto de la renta sobre los beneficios, pero argumenta que resultaría costoso y requiere de una gran fiscalización. De ahí su propuesta de un impuesto sobre la tierra. Pero, si nos fijamos, esto ya se ha hecho. Nosotros tenemos el IRPF, y un impuesto que grava los inmuebles: el IBI.

La segunda -y esta la añade ARENCI- es que, con la globalización, este sistema ya no es viable de ahí que se necesiten impuestos neutrales que graven lo mismo. Y ahí entra la sustitución de estos impuestos por el IVA y el IVMA (Tasa RB propuesta por ARENCI).

Con el IRPF, se grava una contabilidad, y se incluyen todos los impuestos en el precio por lo que cuando exportamos estamos exportando nuestro estado de bienestar. Con el IVA, se puede gravar lo mismo, ya que se grava en cada fase su beneficio, es más directo, y permite gravar según el tipo de producto. Es decir es un impuesto neutral dentro de un mundo globalizado, lo que mejora la competitividad empresarial.

¿Qué ventajas existen entre el IVA y el impuesto sobre la tierra?

La experiencia que tenemos en España con el IBI, es lamentable, pero esto sucede con todo los impuestos si no se fiscalizan correctamente.

En el caso Español, el IBI es prácticamente la única fuente de financiación de los Ayuntamientos, de ahí que estos otorguen licencias de construcción ya que saben que cuantas más viviendas haya más ingresos tendrán. Esto fomenta la especulación urbanística, y la relajación disciplinaria por parte de los poderes públicos. Además provoca corrupción ya que los planes urbanísticos dependen de los intereses políticos financieros.

El IVA es neutral, grava la producción y por lo tanto esta desvinculado de la mano de obra (trabajo), y grava directa y proporcionalmente la parte de beneficio.

Con nuestro actual sistema impositivo estamos gravando el trabajo, cuando el trabajo es sustituido por una maquina, nuestro sistema se resiente, ya que pierde recaudación. Con el IVA se grava el beneficio y por tanto la producción; de forma que un aumento de la productividad nos permite financiar la Renta Básica, y eliminar los trabajos monótonos y repetitivos.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

me parece muy buena explicación la del IVA. también del valor tierra, como base final de todo valor y revalorización. Pero creo que habría que diferenciar suelo urbano de suelo rural. Una explotación agraria puede producir, ganar, pero en una ciudad una edificación de muchos pisos puede aumentar su precio esponencialmente. Por ejemplo las torres de Madrid. Henry George es un autor del que tuve referencias, incluso tengo el libro en casa y no lo leí demasiado. Ahora lo voy tomar más en serio. Pienso que se podrá hacer algo importante uniendo dos grandes teorías. Algo contais en un cuadernillo antiguo que me enviasteis. Gracias. Antonio Jiruela.

Anónimo dijo...

La tierra para el que la trabaja. ¿Y los impuestos? Gravar la tierra es lo peor que se puede hacer, porque ya paga con su productividad, sea en pisos o en productos agrarios o carreteras, etc. ¿Por qué no gravan los espacios virtuales?. Julia.

Anónimo dijo...

¿Tiene que ver con el movimiento sin tierra? de donde formó parte Lula, en Brasil, y luego... Yo pindría un impusto de 10% cada seis mil euros en la cuenta bancaria o en patrimonio, y ya está. Bernard.

Anónimo dijo...

Y los que andan no usan el suelo?. ¿Y las carreteras? Un impuesto así es injusto y la base tributaria consiste en una patrte de lo que se gana (o salario) aportarlo al bien común. Henry fue un visionario más metafísico que contable. Doro.