domingo, enero 31, 2010

Cambio de paradigma economico

La Renta Básica es una realidad no realizada, carece, por tanto, de referente conceptual en la sociedad. A pesar de todo se extiende su lógica en grupos, partidos políticos y entra en la institución parlamentaria. Esta idea se enfrenta a otra, el pleno empleo, que por contra es irreal, no tiene cabida en lo real (la RB sí, por eso decir que es una realidad) Pero funciona como creencia-ilusión, al ser una realidad del pasado y crear expectativas sobre el futuro con la imagen de lo que fue la sociedad industrial.
La Teoría Alternativa, que desarrollé en el libro "Fundamentos de la renta Básica y la peretsroika del capitalismo", supone un cambio de concepto científico en la economía, un cambio cualitativo que sucede sobre la base de una nueva realidad. Lo que el sociólogo Salvador Giner, llama estructuras latentes. Para desarrollar las nuevas estructuras económicas es preciso entrar en el nuevo paradigma conceptual del pensamiento de la política, la cultura y demás. Exige reflexión y capacidad política para afrontar el reto de una transformación histórica. Yo diría que, incluso, antropológica. Tal realidad emerge como consecuencia de cambios materiales que se acumulan, efecto de la tecnología y la globalización, pero no somos capaces de saltar a esa nueva realidad. Sin hacerlo todo lo que se haga desde la política económica es dar vueltas a una noria, pues como dice el título de una obra de Rafael Sánchez Ferlosio: "Mientras no cambien los dioses nada ha cambiado".
Un cambio de paradigma no quiere decir que los demás fueran falsos, sino que no son útiles en la actualidad, aunque antes lo fueran. Medidas del keynesianismo, incluso del liberalismo, han funcionado, aunque cueste reconocerlo desde un pensamiento de izquierdas. Pero ya no funcionan. Y no sólo ocurre en economía. El científico Juan Hermoso, reconoce que antibióticos que desde hace décadas funcionaron ahora son ineficaces. El mal uso de tales medicamentos y no usar las dosis mínimas ha hecho que se creen grupos de bacterias resistentes, lo que exige desarrollar nuevas terapias.
A pesar de los datos concluyentes no se toman medidas para el futuro inmediato. La Oficina Comunitaria de Estadística (Eurostat) advierte que el incremento de población en los países del sur de Europa no será suficiente para compensar el descenso de población previsto. Se calcula que se va a pasar del 68´6% de población en edad de trabajar en el 2004, al 12´8% en el 2025. Y que se está llegando a que haya tres personas inactivas por cada cuatro en edad de trabajar. Tanto el modelo de cotización como el meramente salarial quedarán inservibles, sin que haya nada que lo sustituya si no se ponen manos a la obra. Lo que fue el salario mínimo para todas las profesiones y para todo trabajador es el equivalente a la RB, como mínimo de subsistencia, al pasar de la sociedad del trabajo a la sociedad tecnológica, que no consiste en no trabajar, sino RB + empleo, pero un empleo cada vez más escaso y temporal.
Por otra parte ha sucedido un cambio al que se ha adaptado la fiscalidad. El crecimiento económico depende del negocio financiero. La Bolsa de Madrid se fundó durante el reinado de Isabel II, 1834, con el fin de promover el desarrollo empresarial. Un siglo después John M. Keynes dijo que ninguna teoría es válida si olvida que el mercado depende de miles de inversores. Hoy este criterio ha cambiado. Como ya expliqué en el cuadernillo sobre la Tasa RB, hoy los capitales son de unas dimensiones tan desproporcionadas que no arriesgan más que en estrategias que compiten con otros capitales de su tamaño. Sucede que sus movimientos bursátiles generan dinero por su propio dinamismo, lo que no pasa con los pequeños capitales, que se ven arrastrados por las tácticas de los emporios económicos, los cuales agrupan diversos capitales productivos. Pero la economía financiera crea dinero, como si fuera una industria compleja que produce cifras, las cuales se convierten en riqueza contante y sonante. Es como la energía cinética que se crea por el efecto de su masa y de su movimiento (Ec = 1/2 mv2)
La General Motors elimina 25.000 empleos, cierra 4 factorías de vehículos y repuestos y ahorra de esta manera 2.035 millones de euros. Su cuota de mercado bajó del 41% en 1984 al 21% en el 2004, pese a lo cual, cuando todo ello se anuncia, su cotización en Bolsa es un incremento del 1´7%. El Boletín Económico del Banco de España explica que el ordinario neto de las empresa deben su crecimiento a tres factores: aumento de los ingresos financieros, reducción de gastos y aportación de dividendos de filiales extranjeras.
Ante esta nueva realidad Götz W. Werner plantea una hipótesis interesante. Parte de entender que la economía sirve para conseguir bienes y proporcionar a las personas unos ingresos con los que adquirir esos bienes ¿Si se asegurase la producción de todos los bienes por fabricas totalmente automatizadas, lo que sería una imaginable etapa de la robótica, qué tendríamos que hacer con las personas que no trabajan? se pregunta. Porque para dar salida a lo que se produce alguien lo tendrá que comprar y su trabajo no es necesario. Plantea que con los viejos paradigmas no hay solución a este problema. Fijémonos que en este caso la RB tendría que ser superior al umbral de la pobreza, porque se replantea la base sobre la que se entiende hoy la Renta Básica, que es una etapa basada en la tecnología, pero no sustituye el 100% del trabajo. Este pensador llega a la conclusión de que hoy es posible iniciar la aplicación de la RB. Observa: "no es un problema de financiación, sino un problema cultural". Para llevar a cabo la Renta Básica propone bajar las rentas de trabajo, pues no es lógico, en la situación actual, que a más se trabaje más se pague y a la vez aumentar significativamente el IVA, como impuesto al consumo.
Carlos Fuentes, premio Príncipe de Asturias de las Letras, advierte que si la mitad del mundo pasa hambre no tiene futuro ni el capitalismo, ni el mercado, ni la democracia, ni la paz. Observa que fue cuando empezaron las vacaciones pagadas, los permisos de maternidad y demás conquistas cuando se produjo un salto muy fuerte que condujo a la situación actual. Dice: "Algo va muy mal en el impulso del capitalismo actual en su paso de lo industrial a los servicios y las nuevas tecnologías. Es un cambio radical insuficientemente tratado que está desplazando mucho trabajo fuera y hace falta un ajuste, como el que hicieron los sindicatos en la ere industrial". ¿Tal ajuste puede ser la Renta Básica? Yo creo que sí. Pero tenemos que empezar a pensar, y hacerlo de otra manera, pues hay muchas lógicas y muchas maneras de pensar, y cada cual es útil en un momento determinado. No cerremos las puertas del pensamiento ni a la realidad, ni a las soluciones en la economía.


Ramiro Pinto

sábado, enero 23, 2010

Entre Descartes y Pascal

Recientemente Neil Asmtrong, el primer hombre en pisar la luna, declaró: "Los avances en ciencia, tecnología e informática han mostrado un asombroso progreso humano. Si queremos sobrevivir tendremos que hacer el mismo progreso en la mente humana, lograr que sea la gran mejora que marque el s. XXI. Si no podemos conseguirlo nos esperan días muy oscuros".
Con la Renta Básica aplicamos a navaja de Ockham, en el sentido de no multiplicar los entes sin necesidad, mediante subsidios, ayudas, salarios de inserción, pensiones, que se darán a lo que haya derecho por cotizaciones y demás. Pero es a partir de que se desarrolle su implantación se evitará poner en riesgo las arcas públicas y habrá la posibilidad de incrementar la inversión en mejoras sociales sanitarias, educativas, infraestructuras, etc. Ocurre que todo modelo económico responde a un modelo de pensamiento.
Con la física de Newton se explica que una manzana se desprende del árbol y cae, por el efecto de la gravedad. Nada tiene que ver con los postulados de Einstein. Las teorías de ambos son verdaderas, pero cambia la realidad en la que suceden sus análisis. Cada una vale en la medida en que se aplique a un determinado contexto. Si la manzana se suelta fuera de la atmósfera no cae. Para entenderlo hace falta un nuevo método.
La economía se razona desde hace casi un siglo con las coordenadas cartesianas, como forma de razonamiento. Ha evolucionado pero sobre un mismo modelo de razonar, que ha permitido comprender un modelo de realidad. Pero ahora no sirve. Hay una dualidad entre dos pensadores, científicos y matemáticos, René Descartes y Blaise Pascal. Al segundo apenas se le estudia. En el sistema educativo español ni se le nombra en filosofía, cuando es necesario para comprender la realidad cambiante.
Tal como analiza Jean Mernard, Descartes hace surgir la totalidad del saber de una primera verdad, indudable y de absoluta seguridad, de ahí su famosa frase de su obra “El discurso del método”: "pienso, luego soy": "Es tan firme y segura esta verdad que los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como primer principio de la filosofía que buscaba". Descartes no sólo quiso descubrir un fundamento para establecer un método de razonar, sino que pretendió pensar por sí mismo y salir del férreo control del pensamiento que ejercieron los escolásticos, de manera que un principio le permitiera contrastar las opiniones y teorías de las autoridades. Su fundamento supuso un adelanto en el cálculo geométrico y matemático, pero sirvió para una realidad estable, o establecida, sobre la que introdujo el razonamiento. Superó el modelo aristotélico del silogismo, cuyo razonamiento parte de principios generales alcanzados por la fe o fundados en una autoridad, como la de Aristóteles. De esta manera era imposible descubrir nuevas verdades.
Su contemporáneo Pascal, con quien Descartes mantuvo un arduo debate, entendió que el progreso depende de la acumulación de descubrimientos científicos. Su planteamiento concibe que hay que buscar la verdad a partir de principios diversos y mediante una multiplicidad de métodos. Lo cual da lugar a una cadena de deducciones, dotadas de igual solidez y permite plantear conclusiones contradictorias, lo que origina la posibilidad de encontrar nuevos principios. Encontramos un germen de la dialéctica en este pensador. Su metodología permite superar teorías y realidades cerradas en sí mismas. Actualmente el pensamiento económico, desarrollado sobre el modelo cartesiano, se estanca en una serie de errores irreparables que no se pueden ver dentro de ese modelo y menos aún aplicando una lógica construida sobre una realidad pretérita.
El modelo cartesiano llevó a errores ante nuevas realidades e interpretó mal fenómenos físicos demostrados empíricamente, por mantener un principio único como fundamento de su pensamiento. Pascal verificó la hipótesis de Torricelli sobre el vacío y admitió, por lo tanto la existencia de éste. Descartes, junto a Noël, un jesuita, lo negaron, pues va en contra del principio sobre el que se construye su razón o creencia. Negaron el vacío por su concepción cartesiana de la realidad. Descartes se preguntó ¿cómo pasa la luz? y basándose en una lógica apriorística y en su autoridad intelectual boicotearon el descubrimiento de Pascal. Según su lógica es imposible que exista el vacío. Explicaron que un misterioso éter era lo que había en la probeta y no el vacío. Y tal fue la opinión dominante. Descartes tampoco admitió que la tierra gira alrededor del sol. Para mantener que la tierra está fija y admitir los datos que empezaban a aparecer, estableció que un torbellino de éter es lo que gira alrededor del sol y no la tierra.
Es fundamental ver esta situación, con cierta perspectiva, pues es lo que está ocurriendo hoy con el pensamiento económico. Las excusas se convierten en argumentos y se inventan realidades de éter para explicar fenómenos que no tienen sentido en la nueva realidad.
Para Philipp Lersch, una de las consecuencias de la racionalización cartesiana es que el pensamiento se ha reducido a números y cantidades cuyo uso particular es el pensamiento en dinero, convertido en la medida básica de todos los valores prácticos. Esto me lleva a comentar un efecto de la RB que no es tangible, pero muy necesario de cara al futuro, o de lo contrario se incrementará la agresividad ciudadana. Hace falta recobrar la vocación, para evitar que profesiones amparadas en la oferta pública de empleo en la justicia, la enseñanza, la medicina y otras con una proyección social y de servicio se conviertan en meros puestos de funcionarios, o que trabajar con un oficio sea una forma de saquear al cliente con la única meta de ganar más dinero. El afán por ganar simplemente, hace que se estudie para obtener un título y buscar un empleo, con éste cumplir las horas y cobrar. Crece cada vez más la violencia en los centros de enseñanza y sanitarios. En la justicia y la política la corrupción.



Ramiro Pinto

sábado, enero 16, 2010

Pensar en la economia

Debemos analizar nuestra manera de pensar la economía, que responde a un determinado tipo de lógica, pero hay otros modelos que serán necesarios tener en cuenta para resolver los problemas que nos afectan. Insistir en una política económica que busca crear empleos es un error, carece de sentido y sólo responde a una inercia del pensamiento y de la política. Hacen falta nuevos análisis, pues como dijera Einstein "no podemos buscar soluciones a los problemas con las mismas ideas que los provocaron".
Alrededor del tema de la Renta Básica se lanzan bulos que amplían los medios de comunicación para desprestigiar este tema sobre la base de hacer de él una caricatura. No es algo nuevo. Ya Karl Marx tuvo que salir a la palestra del debate, no para discutir sobre sus teorías, que muchas veces ni fueron leídas por sus detractores, sino para desmentir y salir al paso de fábulas que se desparramaron por la sociedad, como que el comunismo lo que pretendía es compartir a las mujeres forzosamente y socializarlas. Al menos seamos conscientes de cómo funciona nuestra psicología en la sociedad.
Permita el amable lector que recurra a una experiencia personal que pienso es muy ilustrativa para entender lo que quiero explicar. Cuando mi hija Daira tuvo tres o cuatro años, estaba en el parque de San Francisco (León) mientras que yo la cuidaba sentado en un banco, supongo que leyendo o tomando algunas notas. El caso es que mi hija empezó a llorar y medio a pelearse con otra niña porque quería su pala y un cubo. Ésta no se lo quiso dejar. Yo no acudí, pues pienso que es mejor que lleguen a un equilibrio entre ellas y si la cuestión no pasa a mayores no pasa nada. Pero la mamá de la otra pequeña intervino. Empezó a dar lecciones de generosidad, de que hay que prestar las cosas, etc. La niña suya cada vez lloró más pues no quería dejar sus juguetes. La mía también, pues le creó expectativas de que lo iba a tener. Se montó un follón. Ante lo cual me acerqué a ver qué pasaba y evitar que la señora siguiera con su estrategia. Le pregunté a ella si sería tan amable de dejarme su coche o su piso cuando se fuera de veraneo. La señora se lo tomó a mal, muy mal, sin apreciar mi sentido irónico y pedagógico, y empezó a gritarme, se creó un remolino de gente que hizo que me fuera con mi hija bajo insultos de ella y otras señoras que pensaron que fui allá a violentar a la madre aleccionadora. Quise, aunque no pude, explicar a esa madre que lo que para ella es el coche y su casa es para su hija la pala y el cubo y que no puede forzarla a dejarlos. Observé que su reacción forma parte de un esquema lógico que cada cual aplica a su contexto. Tal anécdota me vino a la cabeza cuando analicé este asunto de la Renta Básica, pues cuadra perfectamente. La madre tiene el mismo esquema lógico que la hija, sólo que no valoró los objetos de la pequeña. Cambia el contenido, pero el modelo de pensamiento es el mismo.
A este esquema responde el prejuicio sobre la RB. Vi que las pruebas que hace Piaget sobre la valoración lógica de los pequeños es aplicable a este tema. Cuando se dice que no hay dinero, por más que se demuestra que haciendo cálculos sale la cantidad y que es otra forma de organizar el dinero, es lo mismo que cuando a un chaval se le pregunta: ¿qué pesa más, un kilo de paja o un kilo de hierro? En realidad pesa lo mismo, pero el sujeto infantil tiende a pensar que el kilo de hierro pesa más, porque la paja apenas pesa como idea. Es el mismo elemento lógico que funciona para decir "no hay dinero".
Otra prueba es decir: si una vaca blanca da leche blanca ¿una vaca negra cómo la da? Por aplicación de la lógica la respuesta es que su leche será negra, pero la realidad es que la leche es blanca, sea la vaca del color que sea. Pues cuando se asegura que la gente no trabajaría con la Renta Básica es porque se aplica una lógica que consiste en pensar que si se trabaja por dinero y ya tenemos dinero, aunque sea un mínimo, nadie trabajaría, lo cual no es real, aunque sea "lógico" pensarlo, pero forma parte de un tipo de lógica que da lugar a errores cuando no se analiza en profundidad el asunto al que se aplica. Basta acercarse a la realidad para comprobar que mucha gente que gana tres y hasta cuatro veces más de lo que supone la Renta Básica hacen horas extras, pero no sólo en empresas de estructuras metálicas o en hostelería y la construcción, obligados por el empresario, sino que también, y fuera de la ley, policías que sacan un suplemento de taxistas con la licencia de un hermano, funcionarios de Hacienda que llevan la contabilidad de pequeños negocios. Trabajadores de instituciones autonómicas que por las tardes hacen unas horas de representantes de algún producto o se dedican a la venta de coches de importación o de automóviles de lujo de segunda mano. Profesores universitarios que hacen trabajos para empresas privadas, fuera del horario y el contrato laboral. Y así cada cual podrá poner decenas de ejemplos que conozca en su familia y entorno de amistades y conocidos ¡Y con 421 euros al mes dejarían de trabajar! Que ironía. Y sin embargo es una crítica recurrente a la Renta Básica.
El pedagogo Jean Piaget estudia el desarrollo de la inteligencia prestando atención a la construcción de estructuras lógicas. Para este autor la lógica no es sólo un mecanismo de pensamiento, sino que forma, construye, el conjunto de lo que piensa. Se adapta a un tipo de lenguaje, no de verdad, lo cual ocurre hoy insistentemente en el discurso económico. Considera necesario manejar varios tipos de lógica para pensar comprensiva y creativamente. Para Piaget conocer un modelo lógico es saber sus límites. Muchas veces se confunde la lógica con la argumentación, lo cual da lugar a soluciones equivocadas. Esto afecta de lleno al debate sobre la RB, pues muchos economistas que están a favor de la implantación de esta medida aplican un único modelo de lógica y pretenden su financiación con el mismo modelo de la era keynesiana, manteniendo como fuente del dinero necesario la modificación de la base tributaria, cuando es necesario encontrar una forma específica que emane de la realidad de la cual surge la necesidad de aplicar la RB, como es la tasa RB y otras medidas complementarias, que veremos a continuación.
Como bien dice Fabián Estapé, con su retranca al hacer comentarios incisivos, y que ha dejado escrito en su obra "El juego de vivir. Recuerdos de un economista", la Universidad ofrece una formación utilitaria, en la que el éxito se mide en función de los contratos. Propone como antídoto fomentar el diálogo, la creatividad y la crítica. Algo que cuando he hablado con él me comenta que brilla por su ausencia. Lo cual impide que se entiendan e investiguen nuevas ideas.
La desconexión de las ciencias económicas y de las ciencias en general con la realidad es otro mal endémico que padece nuestro modelo educativo. Por lo tanto cuesta mucho entender nuevas referencias que son necesarias de aplicar. Sobre este asunto el pedagogo brasileño Paulo Freire desarrolla un modelo pedagógico que parte de la idea de que para enseñar hay que entender la realidad en la que se vive. Esto es esencial para la historia, la biología, y demás, pero es especialmente importante para el estudio de la economía.
Recuerdo que algunos profesores y eminentes economistas se echaron las manos a la cabeza al incluir en mi libro sobre los fundamentos de la RB como factor del mercado laboral las influencias y amistades. Les propuse que hicieran una correlación sobre cien personas y ver cuántas no deben su puesto de trabajo a este factor. Todos superaron en sus listas el 85%. Me dieron la razón, pues les afectaba a ellos mismos, pero me dicen: eso no se puede enseñar. Te preparan para entrevistas de trabajo, para hacer test, etc. y luego hay factores que son los que funcionan en la realidad. Lo grave es que sucede lo que enseña Freire, en tanto y cuanto los adultos llegan a pensar con lógica y conceptos por el proceso de aprendizaje, pero pocos lo correlacionan con la realidad concreta. Sucede algo que está pasando hoy en la economía: cuando la realidad cambia la lógica y los conceptos al uso impiden que se vean las nuevas realidades que surgen. Así, con relación a la RB, la teoría aprendida ( y su consecuente lógica) no encaja con los fenómenos de la economía real.
Recientemente el profesor de química de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y vicedecano de la Universidad Politécnica de Madrid, Gabriel Pinto, está empeñado en involucrar el aprendizaje de la química con la vida cotidiana. Observa la necesidad de entroncar lo que enseña con cuestiones directamente relacionadas con el entorno del estudiante. El tema parece que viene de lejos, pues recoge una cita de hace dos mil años, de Petronio, en su obra el Satiricón: "la razón por la que los jóvenes salen tan ignorantes de las escuelas es porque no han entendido el contacto con nada de alguna utilidad en la vida diaria".
Durante mis conversaciones en Moralzarzal (Madrid) con este profesor, mi hermano Gaby, comentó que cuando salió titulado de la Universidad no supo que NH3 se refería al amoniaco, que CaSO4·2H2O es el yeso, NaClO la lejía o Na2O.CaO.Na2O el vidrio. Aún hoy llegan a su Facultad alumnos que no saben que no todos los conocidos como plásticos lo son, o que el vidrio de una ventana no es un cristal y, sin embargo, el hielo sí lo es. Es triste que cuando expone su trabajo muchos profesores le preguntan que si al aplicar sus conclusiones les van a pagar más.
Joseba Arregi escribe un artículo muy interesante en el que plantea el debate sobre nacionalidades como un problema nominalista, al diferenciar "nación" como palabra o como realidad. El nominalismo, comenta, separa el nombre de la realidad. Observa la importancia de tomar conciencia de este fenómeno del lenguaje, pues el nominalismo surgió para legitimar las monarquías nacionales frente al poder del Papado. En definitiva, advierte, el nominalismo encierra cuestiones de poder sumamente graves, pues el lenguaje tiene el poder de definir la realidad, el cual viene a ser una especie de hipóstasis, o sea el poder que soporta los demás poderes. Y ciertamente en economía muchos debates transcurren en discusiones sobre palabras y teorías nominales.

Ramiro Pinto

http://www.articuloz.com/economia-articulos/pensar-la-economia-1680855.html