lunes, octubre 24, 2005

ECONOMIA FINANCIERA CAPITULOS 3 Y 4

Tasa RB propuesta de D. Ramiro Pinto

Dentro del estudio de la financiación de la renta básica vamos a proponer un trabajo realizado por D. Ramiro Pinto. Su idea reside en una financiación especifica para la Renta Básica, ante la extensión del trabajo lo publicaremos por capitulos.

FINANCIACIÓN DE LA RENTA BÁSICA MEDIANTE UNA TASA ESPECÍFICA: Tasa RB


CAPITULO 3


- ECONOMÍA FINANCIERA

Vemos que la fiscalidad acaba llegando adonde llega la riqueza finalmente, que es al sector económico dominante que impulsa y determina a todos los demás. Lo que hemos denominado la base de la pirámide georgiana.

A partir de la década de los noventa la economía ha entrado en una nueva etapa, de manera que la base de esa pirámide de la que hablamos varía y es allá adonde debe llegar una nueva fiscalidad, para que la redistribución de la riqueza haga que funcione mejor la economía. Aunque suponga algo absolutamente nuevo es una necesidad de adaptación, de lo contrario surgen paradojas irresolubles y que no encuentran solución alguna, como pasa con las diversas actuaciones desde las políticas económicas de los diversos gobiernos europeos, sean de la línea política que sean. Actúan a la defensiva buscando culpables o circunstancias que justifiquen su fracaso: subida del precio del petróleo, crisis energética, la devaluación del dólar, la guerra de Irak, cuando en realidad todas estas circunstancias pueden afectar pero no determinar el desarrollo económico. Es el modelo económico en sí que se encuentra en una situación límite, con su etapa de funcionamiento saturada. Esta crisis estructural es la causa de esos otros problemas, que son efecto y no la causa, como se nos quiere hacer creer.

En Enero del año 2004 la empresa Kodak anunció el despido de un 20% de su plantilla a nivel mundial, lo que afecta entre 12.000 y 15.000 trabajadores. Los cuales son de la parte de producción y administrativa. Sus beneficios de producción cayeron respecto al año anterior debido a cargos laborales que no necesitan debido a la nueva tecnología digital. Los inversores reaccionaron a este anuncio con un alza del 9% de los títulos de Kodak en la Bolsa de Wall Street. A finales del mismo año, ante el desmantelamiento de la empresa Philips y LG en Catalunya, Juan Montero, portavoz sindical de los trabajadores declara, ante un despido progresivo que afectó a 12.000 puestos de trabajo desde 1990: "es inadmisible que cada vez que se obtiene más beneficio por ventas se destruya tejido industrial".

En el informe anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se advierte que pese a la reactivación económica y el incremento de beneficios en general el desempleo mundial se incrementó en un 6´2%, llegándose al registro de desempleo mundial más alto desde el año en que se comenzó a evaluar, 1990. Es un dato que desconcierta porque es un fenómeno económico absolutamente nuevo debido a que sucede en un periodo de crecimiento económico progresivo y estable. En el mismo sentido el Secretario General de empleo de España, Valerio Gómez, explica en Noviembre de 2004 que la deslocalización de las empresas produjo en España durante el lustro 1999-2004 la pérdida de 10.000 empleos directos y entre 30 y 50 mil indirectos. Algo pasa y las políticas económicas al uso no sirven. Basten unas pinceladas, pues esto se trata ampliamente en mi obra anterior. Trato de actualizar aún más los datos que van en el mismo sentido, para enfocar lo que nos concierne en este estudio.

La Asociación Provincial de Empresarios de Minas de Antracita (Apema) de León, anuncia la pérdida inmediata de más de mil puestos de trabajo debido al cumplimiento del compromiso de Kyoto, que exige disminuir las emisiones de CO2. Ante una situación límite para la salud general de la especie humana, en una sociedad rica y con diversificación energética ¿se puede hacer depender una medida necesaria por los puestos de trabajo en el sector minero? Los sindicatos de trabajadores han quedado anclados en la sociedad industrial.

La aplicación de dicho compromiso de Kyoto afectó negativamente, a finales de Noviembre del 2004, a Endesa y a Unión Fenosa, que mueven su capital en cuatro operadoras bursátiles. Pero se ampliaron por contra los beneficios de Iberdrola. Las dos primeras bajaron 0´4 puntos el precio de sus títulos, y el banco Urquijo aconsejó acumular acciones en Iberdrola. Poco después Endesa y Unión Fenosa ganaron por su estrategia en el mercado financiero, sin que cambiasen las condiciones que afectaron a su inversión productiva. Comprobamos que un factor medioambiental afecta a la industria en dos sentidos, bajan los beneficios de producción y los salarios en forma de desempleo, pero el negocio financiero gana.

Junto a los datos anteriores añádase que el Banco Central de España informa al Senado (25- XI- 04) que han descendido las ventas al exterior en un periodo en el que ha crecido a nivel de todo el mundo el comercio internacional. Informa también sobre que la demanda interna es el principal soporte de la expansión económica, lo cual aporta 4´6 puntos al crecimiento gracias al empuje sostenido del consumo de los hogares. Dato muy a tener en cuenta en relación a la propuesta que hacemos.

La reacción prevista por el gobierno es revisar la política fiscal, entre otros aspectos en relación a Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) de manera que se aumente la inversión tecnológica como elemento de competitividad frente al coste y salarios de producción. Lo cual va en detrimento del empleo. Ante esta evidencia los expertos de la política económica gubernamental proponen ayudar a crear empleo alternativo, lo cual es reiterar un fracaso tras otro, pues el empleo lo crea el mercado por sí mismo dentro del funcionamiento de la economía, por lo tanto hay que hacer que ésta funcione. Lo que ocurre es que el crecimiento económico ya no crea empleo, pero sí puede llevarse a cabo esa misma función con la Renta Básica, de la manera que veremos más adelante.

La política de subvenciones ha fracasado, pues desemboca en abrir industrias temporalmente para recibir las subvenciones. Esto ya sucede de manera generalizada en el sector agrario, lo que hace depender al sector de las ayudas europeas, la PAC. En Diciembre de 2004, la Asociación regional de Municipios Mineros (ARMI) se vio obligada a devolver 328.000 euros por la gestión irregular de las ayudas recibidas. Lo que en realidad fue un apoyo para modernizar al sector, se ha convertido en un fin del que dependen la mayor parte de explotaciones agrarias de tipo familiar. La nueva propuesta del gobierno en el sector industrial es que se devuelvan las subvenciones si quienes las que las reciben se van. Lo cual va a paralizar la creación de empleo todavía más.

Un ejemplo es lo que sucede con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que ha gastado en el grupo Izar 13´6 millones de euros para mantener a empleados que no tienen nada que hacer. Se calcula el coste de subactitividad en esta empresa pública sobre 163 millones de euros en el año 2004, tres veces más del coste que en el año 2003. Un tercio de la plantilla no tiene tarea alguna que realizar, por lo que el proyecto es inviable, desde el punto de vista del empleo. El quererlo mantener a toda costa no tiene sentido. Las subvenciones que dio el gobierno, la Unión Europea las ha declarado ilegales y se tienen que devolver. La crisis política y social es tremenda y lo será más cuando se ha situado en un callejón sin salida. Con todo esto el gobierno socialista se ha comprometido a invertir 600 millones de euros para flotar esta empresa dentro de un plan de privatización. No voy a entrar en analizar lo que supone la dependencia de la industria militar que sería otra cuestión. Tan sólo aportar el dato de que según la unidad distributiva rb tal ayuda equivaldría a 118.765 personas que recibirían una renta básica durante el año para el que se ofrece tal inversión. Una pareja recibiría unos ingresos de 10.104 euros/año

El desarrollo no sólo depende de la riqueza, sino de la organización económica de la que se dota una sociedad. De esta manera si las ayudas al desarrollo para los países pobres no cuentan con una estructura económica y dinámica se convierten en un pozo sin fondo.

Tampoco es posible un desarrollo sostenible para las sociedades ricas si no se organiza la economía de manera que sea posible. No basta con tomar medidas sueltas o establecer un marco de buenas intenciones, con leyes y tratados que luego no se cumplen. La organización social de la economía implica a todos los ciudadanos, por lo que una parte de la riqueza que genera la economía ha de repercutir en el bien general, simplemente para que la economía funcione mejor, lo cual ya no es posible mediante la creación de empleo.

En este sentido la idea de Henry Ford en cuanto a mejorar las condiciones de los trabajadores para convertirles en consumidores, de manera que dinamizaran la industria, puede hoy trasladarse al ciudadano, cuando el empleo no es para todos porque no llega con el crecimiento económico.

La desvinculación del empleo como elemento central de la creación de riqueza es una característica de la economía actual. El crecimiento económico sucede por primera vez en la historia de la Humanidad al margen del trabajo. El impulso del desarrollo se debe a los mecanismos financieros, como la especulación, fenómeno tan antiguo como el comercio, es decir de toda la vida. Lo que ocurre es que en el mundo de hoy este proceso financiero se ha convertido en el eje sobre el que gira la economía y los otros sectores dependen de él. Es la base de la pirámide georgiana, y receptora final de la riqueza que se crea en la sociedad. Forma parte de la evolución económica en sí. Abordaremos este aspecto seguidamente.

Conozcamos cómo funciona la economía actualmente y sepamos resolver los problemas desde este conocimiento, no improvisando medidas ni inventando teorías ideológicas que niegan la realidad o con cuentas ajenas al funcionamiento de la nueva economía, por querer ajustar medidas del pasado a la dinámica financiera del futuro, pues tales ajustes son engañosos y de aplicarse harán fracasar las medidas que son necesarias, pero lo son de la manera apropiada. Una mala aplicación de la RB podría ser nefasto y hay una tendencia en este sentido.

Quiero hacer un paréntesis para tratar sobre la idea del trabajo, que es la mayor pega que han puesto los críticos al trabajo anterior, sobre los fundamentos de la RB y la perestroika del capitalismo. Aparte de lo expuesto en el mismo ampliar la reflexión tras la lectura de la obra "Crítica de una época", de Walther Rathenau, economista alemán, que fue Ministro de la Reconstrucción y asesinado un año después, 1922. Este autor trata sobre los efectos de la incipiente mecanización del sistema productivo, en Europa y particularmente en Alemania, lo que implicó un cambio de hábitos y de vida en el conjunto de la sociedad. Advirtió sobre cómo el hábito de un trabajo incesante y que era forzado de mantener con el fin de que funcionase la industria creó la necesidad del trabajo y para justificarlo se inventaron fines. Ya a comienzos del s. XX observó que la mecanización aumentaba la producción, pero disminuye el empleo. Lo analiza en los albores de esa nueva etapa económica cuyo resultado fue el crecimiento económico, pero al suceder también en otros países de la misma manera y aplicarse en la industria militar, lo que luego fue a más, para mantener una tasa de empleo alta, hizo que años más tarde a sus análisis se produjera un choque de trágicas consecuencias entre naciones, que se habían convertido en lo que él llamó "Estados industriales". Observó este autor que casi la mitad del trabajo era, ya entonces perjudicial, pero lo hizo, simplemente como reflexión filosófica, sin que se le hiciera demasiado caso, lo mismo que sobre su defensa al pueblo judío en Alemania. Destacó el conflicto que supuso en su época la pérdida de valor y significación de la agricultura respecto a la industria, lo que se convirtió en la causa apenas visibles de otros problemas que crecían sin ser comprendidos en profundidad: nacionalismo germánico, antisemitismo, etc. En la actualidad vivimos otra etapa de transformación que no sabemos digerir ni seguir sus pasos por culpa de mantener esquemas de pensamiento económico y político del pasado y no nos atrevemos a adaptar una nueva mentalidad y aplicar una nueva política económica.

Este pensador alemán comenta que uno de los factores que hizo que la mecanización surgiera en Inglaterra y no en Alemania fue que en el primer país los sindicatos tuvieron como ideal trabajar menos. En Alemania fue al revés, lo que hizo que el primero les tomara la delantera.

Cuando participé en un debate sobre la Ley de Calidad en la enseñanza hice ver que no se puede convertir la escuela en un modelo disciplinario. Dicha ley aludió al esfuerzo de manera permanente y obsesiva. Cierto que hace falta esfuerzo, pero hasta cierto punto. No por hacer más esfuerzo se aprende más. De ser así se estudiaría de pie, o a la pata coja, pues exige mayor esfuerzo. Hace falta el necesario, ni más ni menos. Y es este punto de equilibro el que hace falta para el estudio y para la economía.

Durante la época de los faraones los egipcios conocieron la técnica de la máquina de vapor, pero no la usaron más que como juguetes para los hijos de los faraones, pues tenían mano de obra esclava. En su lógica pensaron que si usaban tales máquinas para el trabajo los esclavos no tendrían que trabajar. Lo mismo con los sudista de Norteamérica, mantuvieron una economía basada en el trabajo pues contaron con los negros esclavizados como mano de obra. O como me comenta Santiago Rodríguez, la civilización Inca no evolucionó porque no usaron la rueda excepto para las ceremonias religiosas, lo que implica que la conocieron, pero no la usaron para dar trabajo a sus esclavos que se dedicaban a portar piedras y demás objetos. En el mismo sentido Rosa Pérez de Asís me aportó el dato sobre el retraso del uso del arado en las sociedades agrarias, pues se usó inicialmente en rituales de fertilidad de la tierra, pero no se empleó hasta muchísimo tiempo después debido a que se consideró que de usarlo los habitantes dejarían de esforzarse y de trabajar. Es decir el trabajo fuera de lo que es necesario puede ser contraproducente. Al contrario de lo que se cree, el hundimiento de la economía puede suceder por culpa de la obsesión de los gobiernos y de los partidos, sindicatos y economistas en general, con el pleno empleo. Se insiste una y otra vez en hacer políticas fiscales que apoyen la creación de empleo y fracasan una vez y otra ¿Hasta cuándo? ¿Hasta que alguna vez el desencanto y la frustración social desencadene una ola de violencia con la excusa que sea?

¿Cómo funciona el mercado financiera dentro del cambio que ha sufrido la economía en general, tanto por el desarrollo de la tecnología, como por la dimensión del dinero que diariamente se mueve? La creación de riqueza, impulsada desde el mundo de las finanzas, ha producido también una transformación en éste, y para nada se tiene en cuenta.

Muchas empresas mantienen su producción con un margen de beneficios muy mermados, pero necesitan mantener su productividad para que siga cotizando como negocio en la Bolsa, de cuya valoración obtienen grandes beneficios negociando con los capitales de los accionistas. Hay empresas que han llegado a falsificar sus resultados de venta de mercancía, para mantener y aumentar el valor de su cotización en Bolsa, que es por donde han recibido los beneficios.

En teoría la compra y venta de valores sucede en la Bolsa para lograr beneficios, dentro de unos riesgos que pueden hacer sufrir pérdidas. Sin embargo esta dinámica se ha transformado, de manera que los beneficios que se obtienen al invertir una parte del capital disponible de una empresa junto al de otras tienen tanto peso que determinan el mercado de valores, de manera que es la obtención de beneficios en sí lo que determina la compra y la venta de valores. Sobre todo desde que se opera con la suma de capitales de varios fondos empresariales. Es decir no se tienen beneficios por comprar o vender determinados valores, sino que el hecho comprarlos o venderlo influye en los beneficios, es decir el beneficio se reproduce a sí mismo. Es lo que hemos llamado en la obra anterior el pluscapital. De esta manera se ha pasado de un mercado de valores a una estrategia de valores. La cuantía de los capitales invertidos prefijan el resultado y condicionan el mercado de valores ¿Lo trucan? Hasta cierto punto. Se trata de una nueva realidad que no depende del mercado de capitales, sino de su poder, una de cuyas implicaciones es el control del poder político y mediático de los medios de comunicación, pero este ya es otro tema.

Los gestores del capital son los nuevos dueños del mercado y de las empresas. Negocian con millones de dólares y sus decisiones de compra o venta determinan los aumentos y beneficios de una empresa en el mercado financiero. Con la globalización y la informática se esté presente en cualquier Bolsa del mundo en tiempo real: "el mundo entero es un mercado en el que invertir".

La propiedad real de muchas empresas, su capital, depende de las empresas que gestionan su valor en el mercado de la Bolsa. De esta manera un capital se une a otros a través de las empresas que negocian con ellos. El empresario se ha convertido en un gestor que invierte el dinero y relaciona la economía financiera con la productiva, porque su beneficio está en otro nivel.

El capitalista fue dueño de su capital y de su valor en forma de empresa. Eran empresarios. En la actualidad es dueño de su capital, pero no de su valor, éste lo gestionan empresas financieras, las cuales se han creado desde mediados del s. XX y han ido adquiriendo un protagonismo y una fuerza que establecen el valor de las empresas con sus gestiones. Hay sociólogos que hablan de diversas clases de burguesía, la social, la trabajadora, la comercial, la desempleada, la parasitaria, la empresarial y la financiera.

Los fondos de inversión crean dinero (ya no hace falta que sea en forma de moneda) y no sólo lo cambian de manos. Es un modelo que funciona, pero que se desliga del desarrollo de la sociedad. tal separación de capital y sociedad puede ser el fundamento de una grave crisis en ciernes que, como siempre, será en forma de violencia. Un factor que evita que la riqueza revierta en el conjunto de la sociedad es que su función se potencia para impulsar el crecimiento económico y que éste se convierta en empleo. Como este modelo ya no sirve, si cambia se podrá aprovechar en el bienestar de la sociedad y en el progreso global, dejando que el empleo funcione por sí mismo.

A modo de ejemplo veamos que la mayor gestora de capitales del mundo, Fidelity Investments, gestiona activos por el valor de 1´02 billones de dólares. Este negocio nació en Boston en 1946. Surgió como asesoría de varias empresas que querían invertir su capital, con un patrimonio valorado en 13 millones de dólares. Empezó a actuar en España en 1998. Lo que quiere decir que la economía financiera de masas de capital es un fenómeno reciente, pero de una influencia decisiva. Por poner otro ejemplo, la tercera gestora que actúa en España, Unión Investment, fundada en 1956 gestiona en todo el mundo 730 fondos de inversión por valor de 11o.200 millones de euros.

El capital no se ha internacionalizado, sino que se ha globalizado, con un peso que determina, por sí mismo, el funcionamiento de la economía. Pero no es algo que se haya inventado, ni es una trama de cuatro ricos conspiradores, responde a una construcción social, resultado de la evolución del desarrollo económico. No se puede volar de un plumazo este modelo porque sea injusto o fruto de la sociedad capitalista, pero tampoco dejar que quede al margen del progreso social, pues gracias a éste es por lo que se desarrolla. La economía no funciona por criterios morales, sino por intereses, y es en el interés mutuo, entre quienes crean riqueza y la sociedad, en donde se puede intervenir. Se trata de pasar de la economía aplicada en beneficio de una minoría, a una aplicación de bienestar general y desarrollo global.

Las empresas productoras están en manos de gestoras financieras, y éstas necesitan de aquellas para existir, es decir para materializar sus valores en algo más que cifras, o sea, convertirlas en algo tangible. La materialidad de le economía sucede en el conjunto de la sociedad, con sus trabajadoras y trabajadores, encargados de las tareas domésticas, funcionariado, jóvenes, también la gente en desempleo. Algo que parece obvio económicamente no se tiene en cuenta. La relación fiscal y tributaria que es lo que relaciona la riqueza con la sociedad se mantiene en posturas pretéritas que poco tienen que ver con la situación actual. Ahora bien ese pasado no se puede anular, es necesario mantenerlo, para que siga funcionando la economía, y construir sobre él el futuro. Hay que añadir aquello que es necesario para ajustarse a los cambios sucedidos y que conforman la nueva realidad.

El peso de las empresas que manejan las finanzas tienen tal dimensión en el mercado que alteran con su intervención las cotizaciones. Es decir hasta hace casi una década las empresas dieron valor a las cotizaciones, pero ahora son las cotizaciones las que dan valor a las empresas. Simplemente por la dimensión del capital con el que se opera.

Podemos hablar de la creación de una auténtica industria financiera, en la que se fabrica valor que a la larga es dinero. Pero el propio mantenimiento de este sistema necesita mucho dinero. Suceden paradojas cotidianas como son que a pesar de la crisis que siempre susurra y del encarecimiento de la vida se gasta mucho en consumo de bares, regalos, ropa, fiestas. A la vez, y a pesar de la riqueza existente, un 30% de la población vive en precario y las deudas del consumo crecen. Es el movimiento de gasto lo que permite que funcione una parte de la economía. Pero no lo hace en su plenitud y la deuda de las familias está ajustada a un modelo de empleo cada vez más precario y escaso. A la larga se transformará en conflicto social.

Por otra parte cada año se producen beneficios en todos los bancos y sociedades de valores. Los grandes capitales absorben a los pequeños, pero a su vez este tipo de operaciones, y otras como las maniobras de capitales, en forma de concentraciones y ampliaciones aumentan el volumen del mercado financiero. Las operaciones de la Bolsa ya no esperan a tener una consolidación en la economía productiva, sino que negocian a muy corto plazo, con ganancias y pérdidas rápidas y muy grandes.

El mercado de la Bolsa es un intercambio de acciones. Ocurre que son 25 sociedades las que manejan los títulos, pues son las que están dentro del Consejo que rige su funcionamiento. Sus movimientos de capitales son negocios estratégicos, ya no es sólo una mera especulación económica, aunque se entienda de esta manera y tengamos que conformar una medida desde esta perspectiva. El apalancamiento en Bolsa consiste en que ya no se cogen contratos para que aumente su valor, sino que por el hecho de cogerlos aumenta. Es decir ya no se compran valores, sino precios de esos valores y tales se manejan posteriormente.

No voy a entrar en valorar este modelo financiero, sino comprender cómo funciona para saber cómo gestionar socialmente y de manera global esa riqueza que genera el sistema económico. Lo cual exige un análisis de la realidad sin maximalismos. Como escribiera en su obra "Panfleto contra el Todo", Fernando Savater, "no se necesita la igualdad para acabar con la explotación".

Se tiene la creencia de que los acontecimientos políticos o catástrofes de algún tipo afectan a la Bolsa. Esto fue así cuando funcionó realmente como un mercado de valores. Una crisis en un sector, un sabotaje grave afectaba al sector productivo, lo cual hacía resentirse al negocio financiero. Pasada la década de los ochenta se fue conformando una economía de valores de tipo estratégica, de manera que los acontecimientos los dirige la inversión en Bolsa. Los acontecimientos coinciden con bajadas de los valores, pero no porque éstos sean la causa, sino la excusa, para variar el precio de los valores. De esta manera se justifica la succión de pequeños capitales por parte de los grandes. Es lo que se conoce como "aprovechar la coyuntura".

El mercado de la Bolsa forma los precios de los valores, de acciones, futuros y obligaciones de manera que los marca por su propia cotización, dado el volumen de dinero con el que juega. Los pequeños accionistas entran en un juego de coincidencia con una determinada estrategia, sobre la que se puede hacer un seguimiento cuando se tienen las claves internas de cómo funciona, lo que no quita que haya movimientos fortuitos en un momento determinado para ajustar operaciones, sobre todo cuando se enfrentan parcialmente las grandes operadoras o capitales de empresas cuyo objetivo es aumentar su presencia en el Consejo de toma de decisiones.

Los inversores quieren rentabilidad. La inversión se asegura a medida que se hace a través de gestoras que manejan un amplio capital. Se supone que la base de todo esto consiste en comprar cuando ha bajado un valor y vender cuando tiende a subir y se alcanza así un cierto margen de beneficio. Quien opera con millones de dólares, euros o yen, provoca el alza o la subida del valor en el que cotizan por su sola presencia. Las especulación ya no consiste en comprar barato y vender caro, sino que la compra y venta provoca la subida y bajada de los precios no por la dinámica de mercado sino por la estrategia empresarial.

La fiscalidad en este tipo de economía funciona como si fuera una modalidad de ganancia industrial. Se ha establecido un impuesto sobre los beneficios, por ejemplo la retención de un 25% sobre el rendimiento obtenido por inversiones en títulos de renta fija, lo cual se deduce en el pago de impuestos de sociedades. Se pagan tasas de gastos de negociación, pero todo recae sobre el cliente. Las operadoras se llevan las comisiones, los porcentajes y el beneficio, el cual diversifican en empresas que están dentro de otras empresas, que forman parte del entramado financiero. Se supone que tales ganancias se obtienen a costa de un riesgo en la inversión, pero esto ha cambiado y el riesgo es mínimo, por no decir nulo. Exige una concentración y un seguimiento muy pormenorizado a la evolución diaria del mercado de valores, pero la ganancia está asegurada porque la provocan ellos mismos. Toda esta masa de dinero queda desvinculada del empleo, cada vez más, y por lo tanto de la sociedad.

En los ámbitos bursátiles la subasta de apertura de socios y de cierre se conoce como "robasta" porque los indicadores se marcan con premeditación. Este tipo de maniobras financieras pueden entenderse como robos legales. Lo fue el caso de Terra que salió con un valor 10, pasó a 160 y se desplomó a 2. Cuando los dueños de las acciones mayoritarias vendieron el 49% ellos mismos compraron, para incentivar la compra masiva, subió el valor como la espuma, y luego dejaron de comprar y pasaron a vender rápidamente, en una maniobra calculada para tal fin. Los bancos de negocios tienen colocadores de sus valores, es decir no compran y venden, colocan sus productos financieros estratégicamente. Para tal fin tienen un cuidador que rastrea el funcionamiento de dicha estrategia, lo cual funciona porque las empresas operadoras, aunque oficialmente manejan sobre un 3% de las acciones, en realidad son dueñas de cerca de la mitad de las acciones.

Los pequeños inversores pagan una comisión por cada operación que hacen. Sin embargo los miembros del Consejo que sigue el curso del negocio bursátil no. Cuanto más volumen se pone a funcionar se pagan menos comisiones. Si nos fijamos funciona como una especie de metalenguaje financiero: el negocio del negocio del negocio de manera que se llega a una economía abstracta, pero que se convierte en dinero y éste si afecta en lo concreto a la economía industrial y doméstica. De ahí que tiene que haber un enlace visible y claro entre ambas economías, la abstracta y la concreta, lo cual ya no sucede a través de la inversión y el empleo.

No deja de ser el negocio de la Bolsa un tráfico de capitales, que funciona de manera legal en la sociedad capitalista y que crea riqueza, pero cada vez más desligada de la sociedad. Es por ello que esta nueva economía requiere una nueva fiscalidad. También la sociedad porque del progreso de ésta depende el progreso económico. Cuando se plantea la Renta Básica como una medida económica se hace para que la economía funcione mejor y sirva para el desarrollo social, porque éste permite una mayor eficiencia económica, como históricamente ha sucedido en las economías emergentes. Cuando, a lo largo de la Historia, este beneficio social se ha impedido ha desembocado en violencia. Pasada ésta se acaba asentando la redistribución de la riqueza con una nueva fiscalidad.

Esta forma de funcionamiento ¿es justa? No voy a repreguntar, como haría Platón, sobre ¿y qué es lo Justo? Lo que hay que entender desde la teoría económica es que los mercados, del tipo que sean, no son una idea que se implanta en la realidad, ni la diseñan unos ambiciosos, aunque los haya entre quienes se benefician, pero también entre los que no. Se trata de una construcción que sucede a lo largo de la Historia. Por eso es muy importante tener en cuenta el sentido histórico de la economía. El nuevo mundo financiero es el resultado de su adaptación al progreso tecnológico, a los nuevos medios informáticos y a la compleja organización del mercado cada vez más amplio. Lo que hace falta es que la sociedad se adapte a este nuevo fenómeno, entre otras maneras desde una nueva fiscalidad, lo cual creará nuevas realidades a las que la misma economía se tendrá que readaptar y en eso consiste la evolución social, económica e histórica. A veces lo más utópico es lo que más se ajusta a la realidad y lo más lógico provoca desbarajustes que no tienen arreglo. Suele pasar en momentos de un cambio de paradigma, como ocurre actualmente en la economía.

CAPITULO 4

- SOBRE LA IDEA DE JAMES TOBIN

En las circunstancias mencionadas, al comienzo del desarrollo de la nueva economía, el economista James Tobin, asesor del presidente Kennedy y de la Reserva Federal de EE.UU, observó el funcionamiento económico en las transacciones financieras y propuso una tasación al respecto. Su teoría fue muy valorada, hasta el punto de recibir el premio Nobel el año 1981. Sin embargo reconoció que su tasa jamás se convertiría en realidad.

Tobin ideó un impuesto sobre las transacciones de divisas para amortiguar las fluctuaciones en los tipos de cambio, cuyo fondo propuso poner a disposición del Banco Mundial (BM) A cada cambio de moneda pretendió imponer una tasa, la conocida posteriormente como Tasa Tobin, de un 0´5 % del valor de la transacción. La economía financiera había entrado desde los años setenta en una etapa puramente especulativa, que se ha ido desarrollando. Dos acontecimientos económicos marcan el impulso de esta nueva etapa. En final de la convertibilidad del dólar en oro (1971) y la liberalización de movimientos de capitales en EE.UU. (1974) Ambos procesos sirvieron para evitar el estancamiento económico. La pujanza de las nuevas tecnologías y el incremento masivo de beneficios impidieron que circulase en inversiones productivas de su misma proporción. Se creó desde entonces riqueza directamente en forma de dinero y sobre esta base surgió una red de negocios financieros. Para que este modelo funcione tiene que socializar una parte de esa riqueza en pro de un bienestar global.

El objetivo de la medida que ideó Tobin fue originariamente disuadir a los especuladores, que comercian con los cambios de moneda a muy corto plazo, pues elevan el precio del cambio y distorsionan el valor de las monedas, con meras operaciones especulativas fuera del mercado monetario del comercio de divisas. La recaudación fue un objetivo secundario en su idea, siendo el principal frenar el tráfico de divisas de manera especulativa, lo cual ha ido en aumento debido al avance tecnológico de los medios de la informática. Pero ya no sólo en las transacciones monetarias, sino de otros valores. Propuso, en aquel entonces, una tasa para operaciones especulativas rápidas ante una nueva realidad económica en la que la especulación se convirtió en un fin en sí misma.

Según datos del Banco Internacional de Pagos el año 2000 circuló una media de un billón de dólares cada día laborable. El movimiento ATTAC de Madrid estudia como la liberalización generalizada de los movimientos de capitales ha hecho aumentar el intercambio de divisas con fines especulativos, siendo el 80% de las transacciones de ida y vuelta con una duración inferior a una semana laboral. Ha calculado que aplicando un 0´1% sobre operaciones de cambio se obtienen 150.000 millones de dólares al año. Si lo traducimos a unidades de distribución rb, vemos que equivaldría a 29.691.211 rentas básicas. Un ínfimo porcentaje supone la posibilidad de un reparto global de la pobreza, con la característica de que da estabilidad y mejora el sistema financiero, lo cual es algo que rechazan de antemano quienes usan la Renta Básica con un criterio meramente ideológico.

Años después surge un movimiento en favor de la Tasa Tobin, que pretende que los gobiernos implanten dicha tasa y su recaudación se utilice en ayudas al desarrollo en los países más pobres. El autor de la propuesta manifiesta su disconformidad con el uso de su idea que se hace desde el movimiento antiglobalización. Es evidente que cualquier descubrimiento o invento será usado posteriormente ajeno al autor. Seguro que Marconi, cuando inventó la radio jamás imaginó la cantidad de programas que se emiten, su uso publicitario y la cantidad de cadenas que hay, así como la transformación cultural que produjo en su momento.

Para Paul B. Spahn, economista financiero que trabajó para el FMI y defendió la Tasa Tobin, la medida de tasar los movimientos especulativos en el mercado monetario tiene un efecto de estabilidad, al menos teórico. Su planteamiento fue apoyado por el Ministro de Desarrollo alemán, Wieczorck-Zeul (Febrero 2002). Además de dar un objetivo concreto a la recaudación, este economista alemán, observó que su aplicación protege los flujos financieros tanto de maniobras especulativas, cuyo único fin es ese, como de ataques con grandes capitales para devaluar la moneda de un determinado país.

La medida que propone Tobin tiene un gran valor teórico porque plantea un mecanismo de adaptación a la nueva economía incipiente. El problema que tuvo es que no insertó un fin específico y se ha visto como un impuesto más añadido. La diferencia con la Renta Básica, es que ésta se inserta de lleno en la estructura económica para dinamizar su funcionamiento. El movimiento en favor de la Tasa Tobin quiso llenar de contenido tal medida con un objetivo concreto y solidario, pero lo convierte en una carga a la economía financiera, de carácter ético - moral. Algo encomiable, pero es necesario activar los mecanismos del funcionamiento económico actual, para que el objetivo de este movimiento en favor de aplicar dicha tasa suceda como desarrollo global de la economía. Y ahí es adonde apunta la Teoría Alternativa que explica la Renta Básica.

Según Karl Marx, el hecho de que el capital y su expansión fueran el origen y la finalidad del proceso económico industrial capitalista hace que se produzca simplemente para su incremento. Entiende que el crecimiento económico es fuente de desigualdades y de explotación, lo que previó sucedió cada vez más porque el modelo capitalista se ha convertido en el modelo dominante y hegemónico. Pero hay un factor que ha cambiado, la globalización. De las muchas interpretaciones que puede tener este fenómeno una de ellas es que la economía pasa de un sistema abierto a otro cerrado. Es decir los mercado pudieron expandirse mediante la guerra, el colonialismo, el comercio. Pero llega un momento en que el planeta entero es su propio límite. Se hace necesario un desarrollo sostenible, pasar a un crecimiento cualitativo como expresión económica del capital y desarrollar las partes más depauperadas de la economía global. Ya no crecen los mercados, sino el capital, de manera dominante. Ya no se puede redistribuir la riqueza desde los mecanismos del mercado, mediante el trabajo, pero sí el incremento del capital sobre el crecimiento de su valor. Es posible, pero además es necesario para el buen funcionamiento de la economía en su conjunto. Necesario para la economía y para la sostenibilidad, de forma que se encauce la riqueza a partir de una base que garantice la supervivencia individual con medios para vivir dignamente. La RB en el caso de los países desarrollados y mediante el trabajo en las economías en quiebra o en vías de desarrollo. Esto puede parecer una paradoja, que ya expliqué en mi obra anterior, pero al ser un criterio económico la RB define el crecimiento económico: crecimiento económico hasta que sea posible la Renta Básica. Antes de que lo sea es necesario el trabajo de los ciudadanos hasta llegar a hacer eficiente un desarrollo tecnológico óptimo. De nada servirá llenar de ordenadores una aldea africana si carece de enchufes. Éstos no funcionarán si no hay tendido eléctrico, éstos no servirán si no hay fuentes de energía. Y nada de aquello serviría si no hay una administración adecuada, etc.

Según la Teoría Clásica el desequilibrio de un sistema económico lo regula el mercado. La Teoría General de Keynes plantea la intervención del Estado para aumentar el consumo a cuenta de incentivar la demanda y que ésta exija producir más. También bajar los impuestos para propiciar la inversión y adoptar políticas sociales allá donde no llegue el mercado. Con la Teoría Alternativa que he estudiado se regula el mercado financiero, se estabiliza la función del mercado productivo con una red de demanda general activa de manera permanente, cuyo funcionamiento es impulsado por la tecnología. El trabajo ya no es el elemento central sino uno más, lo cual sucede no sólo como realidad económica sino como realidad histórica. El dinero que se emplea para crear puestos de trabajo inútiles y caros, puede sustentar la base del derecho económico. Permite un desarrollo sostenido, que dará lugar a la consolidación de la organización económica como resultado de la evolución histórica.

Entramos en un asunto muy controvertido en los debates sobre la Renta Básica y de concepto del pensamiento político: la especulación económica. El problema de los postulados enmarcados en la izquierda política es que mantienen posturas y posicionamientos basados en arquetipos teóricos de la sociedad industrial, que poco o nada tienen que ver con la realidad actual.

El diccionario de la Real Academia española define "especular" como efectuar operaciones comerciales o financieras basadas en las variaciones de los precios o los cambios, con la esperanza de obtener beneficios. Y seguidamente añade "frecuentemente con sentido peyorativo". Algo que es cierto, pero sobre todo porque no se entiende su contexto dentro de la nueva economía. Otra definición es: procurar provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil. También, obtener beneficios por la diferencia prevista en las cotizaciones. O sea maximizar el beneficio en el menor tiempo posible.

En teoría especular consiste en prever la evolución del mercado para sacar beneficio del mismo, sin embargo cada vez es más una forma de influir en dicha evolución. Vemos que el incremento de valor sucede sin la función del trabajo. Por otra parte su resultado es una ampliación de capital que va a tener repercusiones financieras y forma parte del crecimiento económico.

En resumidas cuentas especular consiste en que alguien compra barato y vende caro. Pero vende caro porque hay alguien que paga el precio incrementado sin que nadie le obligue a hacerlo. Forma parte de la libertad de comercio y de la libertad de los individuos. Algo que nadie puede evitar, sólo coartar con medidas totalitarias. Únicamente en un modelo dictatorial el Estado puede intervenir en los precios o en poner condiciones, pero las dictaduras fracasan porque a la larga sus sistemas económicos no funcionan. Prohibir la especulación paraliza no solamente el crecimiento económico, sino la economía misma, todavía más en una situación en el que la economía financiera es la dominante y el motor de todas las demás.

El especulador se lucra a costa de empobrecer a otros. En parte es cierto, pero sólo en parte, pues entre ellos hay un riesgo, que es en lo que se basa el beneficio, ya que no en el trabajo, y más cuando cada vez se reinvierte más en el sistema financiero que en el industrial. Cada vez es mayor la proporción de beneficios que de pérdidas dentro de la misma negociación de capitales, porque se produce un efecto de expansión. No solamente se compra y se vende dinero, sino que se crea, lo cual hemos llamado pluscapital. Y además esta valor añadido del capital retroalimenta el sistema financiero, pues su inversión en el sector productivo, industria o agricultura, es limitada debido al avance cada vez más espectacular de las tecnologías.

Se supone que otra manera de empobrecer es que suben los precios en relación a quienes tienen un salario, pero la experiencia demuestra que lo que se consigue en una economía dinámica es aumentar el nivel de vida y extender la riqueza. Quedan fuera de este crecimiento las economías de países que no han desarrollado su aspecto financiero.

La negociación financiera basada en especular funciona económicamente. Hemos comentado que sólo es posible evitarla con modelos totalitarios, pero cada vez más el mercado se convierte en un poder social y político que se expresa como Dictadura del capital. Lo cual cada vez se afianza más. Ante esto no se trata de eliminar el capital o bloquear su funcionamiento, sino democratizarlo, lo cual es la función de la Renta Básica, una medida que regula y socializa la especulación.
Otra cosa es el acto delictivo en torno a la especulación, que se hace mediante la prevaricación de representantes de instituciones públicas que, a sabiendas y debido al poder que les da su puesto público, ejercen cambios e influencias con el objeto de obtener beneficios para negocios propios o a cambio de comisiones (las mordidas) o para favorecer a una empresa familiar o de alguien cercano a él. Fenómeno muy extendido que se camufla con la especulación, y hace que ambas cosas se confundan. Por ejemplo en la recalificación de terrenos, en cambios de planes urbanísticos, o inyectar capital a determinadas empresas mediante subvenciones. Cómo la especulación no se controla económicamente ¡ancha es Castilla! pero de haber un control económico, lo que se logra tasando sus operaciones, funcionaría como resultado de un mercado de valor, no como resultado de una decisión. Cuando la función política no dependa de crear empleo al precio que sea el bien público será una prioridad.

Analicemos un caso concreto, como es el de la vivienda. Sólo en cuanto lo que nos incumbe para este análisis, pues el tema sería muy largo de tratar. Podemos observar dos aspectos que deberían darnos qué pensar, para comprender el funcionamiento de la nueva economía. Por una parte las viviendas son cada vez más caras, pero se venden, incluso como forma de ahorro que produce capital con el paso del tiempo (especulación) El encarecimiento del precio no es proporcional al coste, que muchas veces disminuye, sino por el incremento de la demanda. En este sentido vemos que hay dos mercados, el de la vivienda y por otra parte el del dinero, mediante el cual se compra un crédito. El mercado de dinero es cada vez más barato y accesible, así como ofertas que dan facilidades de financiación. Y esto es debido a que la oferta monetaria es muy abundante y crece. De hecho es casi tan fácil pagar una hipoteca que un alquiler. El fracaso de la política de la vivienda consiste en no potenciar los alquileres y la participación pública sólo en este aspecto. La privatización del suelo no arreglara este asunto, sino que sirve para ampliar el mercado de las empresas constructoras, a las que se facilita sus operaciones inmobiliarias. Los partidos políticos acceden a este planteamiento para evitar el desempleo masivo, sin ver el equilibrio poblacional, de graves consecuencias en la conducta social. Pero este es otro tema.

La dificultad de conseguir una vivienda radica en que por regla general se exige un dinero contante y sonante no declarado. Mucha gente puede comprar un crédito para pagar una hipoteca valorada en lo que dice el contrato, pero no lograr los varios miles de euros, según el precio, que se exige en dinero negro. La vivienda social es más barata, pero también se arregla mediante préstamos bancarios. Lo que también hace que sea más accesible es que no se exige el pago de una cantidad previa.

Pero el dato relevante es que en las sociedades en que son más caras las viviendas, es decir, en las que ha habido más especulación, son en las que más se venden y más acceso a la compra hay. En España un 77% de las familias tienen acceso al mercado de la vivienda. En Rumanía, Perú, Senegal en que la vivienda es más barata no llega al 8% de la población. Al aumentar la riqueza se incrementa el poder adquisitivo de la ciudadanía mediante la redistribución y tal esponjamiento económico favorece la creación de riqueza. Lo cual depende de la organización social y de la organización económica, en gran medida. La especulación encarece la vivienda, pero la hace más accesible, porque permite que crezca y se extienda la riqueza.

El artículo 47 de la Constitución española establece que los poderes públicos regularán el suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. Algo que no se cumple, porque no se puede cumplir en una economía de libre mercado, pero seguidamente la Constitución establece que la ciudadanía participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. O sea que a la vez se admite el aprovechamiento de la especulación urbana, que se resuelve con disponer de espacios públicos e "iglesias". Si se amplia el aprovechamiento de la plusvalía de la riqueza que en sí generan los mecanismos financieros y especulativos se garantiza el principio constitucional de promover el progreso de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida, ante el reiterado incumplimiento del artículo 35 de la CE sobre el derecho al trabajo y una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades de cada sujeto. Lo cual llenaría de contenido el art. 128,1 del título VII sobre Economía y Hacienda: "Toda riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general".

domingo, octubre 16, 2005

Tasa RB propuesta de D. Ramiro Pinto

Dentro del estudio de la financiación de la renta basica vamos a proponer un trabajo realizado por D. Ramiro Pinto. Su idea reside en una financiación especifica para la Renta Básica, ante la extensión del trabajo lo publicaremos por capitulos.


FINANCIACIÓN DE LA RENTA BÁSICA MEDIANTE UNA TASA ESPECÍFICA: Tasa RB

Escrito por Ramiro Pinto

Capitulo 1

- LA TEORÍA DE HENRY GEORGE

Entre las críticas, libros recomendados y aportaciones que me han hecho llegar muchas personas interesadas en mi obra anterior, algunos datos, observaciones y lecturas recomendadas me sirven para completar y profundizar en el mecanismo de financiación de la RB. La lectura de la obra de Henry George "Progreso y pobreza" que me recomendó Juan M. Alarcón Castillón y las explicaciones sobre el funcionamiento bursátil actual por parte de José Miguel Sánchez me sirven para desarrollar, junto al estudio de la tasa Tobin que ya expuse en mi obra anterior, un modelo de financiación propio para la RB. Lo cual evidentemente requiere una explicación teórica.

No se trata de mezclar varias ideas, sino de analizar diversas teorías que permiten ver la necesidad de establecer específicamente una tasa RB, tasa de financiación de la Renta Básica.
Se caracteriza:
a) por ser una tasa única, lo cual se enraíza con el modelo de impuesto único que propuso en su época Henry George.

b) por salir de la economía financiera, como sector preponderante del desarrollo económico actual. Lo cual nos lleva ampliar el estudio de James Tobin, sobre su famosa tasa para las transacciones monetarias.

Henry George analiza la realidad económica de su época, la última mitad del s. XIX. Parte de observar cómo una sociedad cada vez más rica y próspera incrementa también la pobreza. Lo que considera algo increíble. Poco más de un siglo después podemos leer las declaraciones del director del Chase Manhattan Bank, en EE.UU., David Rockefeller: "la pobreza es el gran absurdo del sistema económico actual". Éste banquero norteamericano plantea que la pobreza no se evitaría repartiendo dinero, sino desarrollando a la par beneficios personales a la vez que sociales. La cuestión es cómo hacerlo, más cuando el modelo de crear empleo para distribuir la riqueza está agotado. A esta cuestión es a la que George quiso dar una respuesta. Observó que la técnica y la ciencia incrementaron la eficacia del trabajo, especialmente al comenzar el uso del vapor y la electricidad.

George analiza cómo se relaciona el capital con el salario y crítica, a este respecto, diversas teorías, entre ellas la de Adam Smith. Estudia procesos de economías emergentes, como sucedió en su tiempo en EE.UU. Voy a analizar sólo su conclusión, según la cual la riqueza no es solamente una relación entre salario y capital, sino que interviene la renta, que es la que finalmente va a absorber una parte del producto del trabajo. Comprueba, este autor, que los beneficios del progreso van a parar, en última instancia, a manos de los propietarios de la tierra. Aporta una idea que me parece muy interesante, en cuanto que la pirámide de la producción descansa sobre la tierra, de tal manera que la relación de la oferta y la demanda de la producción va a repercutir en el aumento especulativo de la renta o del valor de la tierra, lo que entiende como una forma de impuesto del propietario al capital y al trabajo. El resultado es que el aumento de producción repercute en aumentar las rentas y bajar los salarios.

Debido a que el reparto de la tierra es desigual la desigualdad crece aunque haya un crecimiento económico. De esta manera George ve que el progreso material no puede acabar con la pobreza, y la base distributiva de los impuestos no es suficiente. Propone establecer un impuesto único sobre la tierra, para apropiarse de la renta, no de la tierra. Es decir poner todos los impuestos sobre el valor de la tierra. Pienso que planteó su teoría de manera maximalista y extrema, por lo que no se aplicó, excepto en algunos lugares de Australia, sobre todo cuando hubo una capacidad de expandir la población en aquel territorio. La teoría georgiana plantea eximir de impuestos al capital para crear riqueza y limitar la fiscalidad al valor de la tierra. Su tesis parte de que la pirámide de la producción descansa sobre la base de la propiedad de la tierra.

Desde el siglo pasado han sucedido cambios en el modelo económico. Por ejemplo, de crear empleo para generar riqueza se ha pasado a crear riqueza para favorecer el empleo. Esta es la base esencial para plantear la RB desde la economía política. También ha cambiado, o mejor ha ido cambiando, la base en la que descansa la economía.

El descubrimiento de George es muy interesante, en la medida que indica que el dinero se acumula fuera del modelo productivo. Ocurre que en el momento que él hace su análisis la base económica dominante fue la tierra. Si bien la propuesta que hace sería factible, y socialmente beneficiosa, mientras que se mantuviera el incremento de la demandan y al mismo tiempo la producción se extendiera progresivamente.

No es lo mismo construir una idea que aplicarla. En la época en que vivió George hubiera supuesto un gran valor social hacer caso de sus teorías, aunque hubiera exigido aplicarlo de la manera que plantea John S. Mill, sobre una parte de la Renta. Este autor británico propone actuar sobre los futuros aumentos de valor de la tierra, ya que no toda incrementa de la misma manera su productividad, su riqueza y en definitiva su valor. Plantea, incluso, nacionalizar el plusvalor de la tierra. Debemos tener en cuenta que en la economía actual, al igual que el mercado de la propiedad, en gran medida la oferta y la demanda no es por necesidad, sino por negocio, lo que produce un sobrevalor, de carácter especulativo, en la relación de la oferta y la demanda. Hay un metavalor, que es sobre el cual se genera el pluscapital. Proceso inevitable en una economía que ha superado la subsistencia ¿es admitir el capitalismo? Es admitir la realidad humana. Nadie va a vender algo por tres euros si alguien se le compra por tres mil. Se lo venderá al mejor postor. A partir de este principio de realidad económica podemos transformar la economía de una u otra manera, con un sentido práctico.

La idea de eximir de impuestos al capital, para aumentar la riqueza, se desarrolló cuando el modelo que propuso Keynes quedó desfasado en la década de los ochenta con una nueva economía en ciernes, lo que ha dado lugar a la vuelta del liberalismo (neoliberalismo) Sigue siendo una práctica habitual disminuir la presión fiscal para facilitar la inversión, sin comprender que la realidad ha cambiado y ya no es a través del empleo como se extiende y redistribuye la riqueza.

Para Henry George la manera de que los impuestos no recaigan sobre el consumidor radica en establecer un impuesto único sobre el valor o renta de la tierra, como método de ingreso público, con lo cual "libera" al capital para crear empleo y resolver el problema de la pobreza. La idea de una osmosis de la riqueza hacia la base dominante de la economía es de un gran valor teórico para explicar la naturaleza de la tasa RB

A lo largo del tiempo la economía se transforma, no es algo estático. La base de la pirámide georgiana sobre la producción de riqueza ha variado paulatinamente. En la sociedad primaria fue la tierra. Avatares políticos, científicos, sociales y económicos produjeron un cambio hacia la sociedad industrial, que estableció dicha base en los medios de producción. Sus propietarios fueron quienes se beneficiaron del desarrollo económico y de la creación de riqueza. No sólo mediante la apropiación de la plusvalía, una parte del salario, como analiza Karl Marx, sino que muchos otros factores intervienen para que la riqueza pase a manos de los capitalistas, los dueños de los medios de producción.

A mediados del s. XIX en Europa sucedió un cambio en su historia económica que, según Herbert Luttman, propician los hermanos Rothschild y también al mismo tiempo, como indica Heinich Heine, emerge la democracia moderna. Es importante ver el sentido político de este proceso económico, porque se relaciona muy directamente con lo que exponemos en este trabajo. Antes de la Revolución Francesa, en Europa no se dejó que los judíos fueran propietarios de la tierra. Esta población se dedicó a operar con dinero, comerciar con metales preciosos y a ejercer de prestamistas. La banca apareció antes que la industria, la cual se pudo desarrollar gracias a la acumulación de capital, en su mayoría gestionado por judíos, debido a las condiciones históricas en las que ha vivido este pueblo. Lo he tratado ampliamente en mi obra anterior. Hubo un proceso de cambio económico y social, que comenzó cuando Richelieu actuó contra la nobleza feudal, luego Robespier destruyó la vieja aristocracia y más tarde la banca Rothschild destruyó la superioridad de la propiedad de la tierra. Es entonces cuando el dinero en sí mismo empezó a adquirir un poder privilegiado, que hoy se desarrolla en su plenitud.

Insisto en que la economía se construye a lo largo de la Historia. Nuestra economía actual no es un invento, es el resultado de ese proceso de construcción histórica y social. En este desenlace es en el que se debe incluir la Renta Básica. Lo que nos obliga a conocer cómo se producen los cambios. Nos interesa saber cómo funciona, no su último porqué ni filosofías que dan vueltas sobre sí mismas. Es el conocimiento de la economía lo que nos puede dar una solución al conflicto económico de nuestra sociedad y entender mejor el modelo necesario para la financiación de la Renta Básica.

Finalizada la II Guerra Mundial se pasó de una economía productiva a otra de consumo. El modelo keynesiano se desarrolló sobre la base de necesitar crear empleo y con la finalidad de mantener un crecimiento económico permanente. En esa nueva etapa la base de la pirámide georgiana pasa a la economía de servicios, que cada vez son más. En definitiva la base económica se sustenta en el consumo.

A finales del s. XX se desencadena en todo su esplendor el proceso de la globalización. Los mecanismos informáticos aplicados a la industria y servicios, tanto de mercancías y como de la imagen, a la vez que una organización productiva de dinero, hacen dominante a la economía financiera, con respecto a la economía productiva, tanto la industrial como la de consumo. En los países desarrollados se empieza, desde entonces, a crear riqueza a gran escala con el mercado de valores. Lo cual hace que la base de la pirámide de la que habla Henry George, sea la economía financiera, adonde llega finalmente la riqueza del crecimiento económico. Los ahorros, los fondos de pensiones, el enriquecimiento en general funciona en los mercados de valores y de capitales e impulsan o frenan al resto de los sectores económicos.


Capitulo 2

- EVOLUCIÓN DE LA FISCALIDAD


Este proceso de transformación económica provoca al mismo tiempo la evolución de los impuestos a lo largo de ese mismo periodo histórico. Sigamos los pasos de este camino para llegar al modelo actual y observar la naturaleza fiscal que debe financiar la Renta Básica, la cual es otro paso más dentro del progreso económico a lo largo de la Historia, sólo que, debido a sus características, origina un cambio cualitativo en las relaciones humanas. Podemos decir que sucede como dijo la primera persona que puso el pie en la luna: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la Humanidad".

Durante la Edad Media en España se cobró la alcalaba para las transacciones mercantiles, tributos para el tráfico de ganado, el diezmo que se daba a la iglesia, en Castilla se pagó el poyo, lugar, junto a las casas en las que se vendían los paños. Se iniciaron los derechos de aduanas, incluso para comerciar en las ciudades se pagó una tasa, los fielatos. Situados a los alrededores de las ciudades. En León uno de ellos estuvo situado en el lo que hoy se conoce como El Crucero y otro en el puente del río Torío, actualmente la zona de Puentecastro. Los Reyes Católicos hicieron exenciones fiscales a los caballeros de Medina para que apoyaran con sus hombres y riquezas la conquista de Granada y la financiación de la expedición a América.

Durante el siglo X en Castilla se formaron los azogues, que fueron mercados cotidianos, para artículos de primera necesidad. Al finalizar las actividades agrarias, en los meses de mayo y Octubre se organizaron los mercados comarcales, a los que acudían las poblaciones cercanas. La primera en formarse fue la de Sahagún (1093), luego la de Valladolid y así se extendió el modelo de ferias de manera que los territorios se articularon de acuerdo a una red de villas feriales. La ordenación del territorio tuvo mucho que ver con el desarrollo económico. A medida que se mejoraron los caminos y el transporte el comercio se alejó cada vez más para vender y comprar. Una de las causas para luchar por la unidad de los territorios fue unificar las leyes y las tasas de las diferentes ferias. Es en 1497 cuando sucede en el estado español de reciente creación el ordenamiento monetario y aparece la primera letra de cambio.

Durante el s. XIII Alfonso X estableció el sistema aduanero, dentro de la implantación de un sistema fiscal, en el que se tuvo en cuenta, de manera muy especial, la trashumancia del ganado ovino, por lo cual reconoció jurídicamente los derechos de la Mesta, en lo que se vino a denominar el Honrado Consejo de la Mesta. Se abolió en 1836 para favorecer las explotaciones agrarias, ante la caída del precio de la lana, por iniciarse el comercio exterior al respecto.

El proceso de cambios como consecuencia de la conocida como Revolución Francesa dio lugar a que en 1789 la Asamblea Nacional Constituyente suprimiera el diezmo y otros tributos para abolir, desde el punto de vista económico, el régimen feudal. Había surgido la burguesía como consecuencia de un comercio que amplió el domino de sus mercados y cada vez adquirió más fuerza social. Posteriormente, con todos los vericuetos políticos y convulsos acontecimientos sociales, se extendieron desde Francia a Europa muchas de aquellas nuevas ideas que se acabaron implantando antes o después, como fue anular la servidumbre y reformas que dieron paso a una nueva etapa de libertad económica. Este proceso llevó, irremediablemente, a establecer una reforma tributaria, que en España llevó a cabo el Ministro de Hacienda, Alejandro Mon, en 1845, basada en adaptar la redistribución de la riqueza a los nuevos mecanismos económicos.

Observemos que la evolución del sistema tributario consiste en adecuarse a la economía de cada momento. También que se sucede de acuerdo a dos criterios fundamentales, la redistribución de la renta y hacer frente a los gastos que surgen en la sociedad. Además las transformaciones se ajustan a un modelo económico y productivo determinado.

La sociedad agraria y ganadera da pie a un modelo fiscal de carácter feudal, porque fue su economía así. La sociedad industrial dio pie a un nuevo modelo fiscal, impensable en la etapa anterior. Cuando surge la industria el modelo fiscal interviene sobre el patrimonio y el salario. Cierto que cada vez más la política fiscal ha hecho recaer el peso de los impuestos sobre los asalariados.

Por una parte el modelo económico requiere de un sistema fiscal adecuado, pero por otra es necesaria una fiscalidad que afronte los gastos que la sociedad exige, cuyas exigencias dependen, especialmente, del tipo de organización política.

La lotería, por ejemplo, ha sido un modelo de recaudación para los gastos del Estado, muchas veces para financiar guerras. La primera lotería estatal se creó en 1520 en Francia, como fuente de ingresos para el Estado. En España se estableció en 1776, con el fin de recaudar fondos.

En 1978, la transición en España, de una Dictadura a un modelo de Estado parlamentario (monarquía parlamentaria) y autonómico, supuso una reforma fiscal, que tuvo que hacerse cargo de los gastos que supone el sistema de elecciones libres, mantener la Casa Real y la descentralización territorial, con sus administraciones respectivas ¿Se imagina alguien que se decidiera no establecer la democracia o las autonomías porque no hubiera dinero? De cara a tales objetivos se adecuó la nueva fiscalidad. El impuesto sobre la renta apareció en España en 1975.

Iniciada la transición la primera reforma fiscal contempló un Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y otros sobre los beneficios de las sociedades. La segunda reforma tributaria en España sucedió en 1986 cuando se estableció el Impuesto sobre el valor Añadido (IVA) el cual se creó en la CEE en 1950. Se trata de un impuesto sobre el consumo, que se adapta al modelo de desarrollo según la teoría keynesiana que fue predominante durante la última mitad del s. XX.

Con el impuesto indirecto se grava el uso de la riqueza, o sea el consumo, no sólo la ganancia de la productividad, incluso se baja la presión fiscal para incentivar la producción y de esta manera crear puestos de trabajo. El primer impuesto indirecto se estableció en Inglaterra el año 1643. Luego se han establecido tasas de manera generalizada en los países desarrollados sobre productos como la gasolina o el tabaco. El IVA parte del supuesto teórico de que en cada etapa de una mercancía (producción, distribución y venta) se añade valor (en forma de coste) al producto y se cobra el impuesto en cada una de ellas.

La redistribución de rentas es asignada por el poder político para afrontar los gastos públicos y para que la economía funcione mejor. Durante la primera mitad del s. XX se actuó sobre las rentas para mantener bajos los precios y los salarios. Después de la II Guerra Mundial la liberación de los mercados ha hecho que la economía vaya por otros derroteros, lo cual ha permitido un gran desarrollo económico. Por una parte la política fiscal, se rigió por la idea de que quienes más tienen aporten más, pero, al llegar la década de los ochenta se ha insistido en disminuir la presión fiscal sobre la productividad, para incentivar la producción y evitar el paro. La otra manera de actuar sobre la economía ha sido mediante la política monetaria con el control de la oferta monetaria y la variación de los tipos de interés, por parte del Banco Central de una determinada moneda, de forma que al actuar sobre el valor del dinero se orienta la inversión productiva de las empresas o se incita al consumo, sobre todo en el mercado hipotecario o para adquirir créditos. Pero el avance de los recursos tecnológicos hacen cada vez más inservible esta política económica.

lunes, octubre 03, 2005

La economía libera a la persona del trabajo

Entrevista a Götz Werner en el diario Stuttgarter Zeitung Nr. 150
Sección de Economía con fecha a 02.07.05

“La economía libera a las persona del trabajo“
Götz Werner, el jefe de la cadena de droguerías DM:
“Alemania necesita una Renta Básica y solo un impuesto”.

Todos los políticos están de acuerdo: Lo más importante en Alemania es combatir el Paro.
La Cadena de Droguerías DM es una empresa en la que desde hace años se están creando nuevos puestos de trabajo. Durante la conversación con Sonke jwersen, nos sorprende su fundador, Götz Werner con sus nada convencionales puntos de vista.


Sr. Werner, ¿Es para usted importante la creación de puestos de Trabajo?
Desde luego que no. De lo contrario yo seria un mal empresario. Como tal he de cumplir con mis tareas.

¿No seria su primera tarea la creación de puestos de trabajo?
De verdad debo decir, que precisamente esto de crear nuevos puestos de trabajo ya no lo puedo escuchar.
¿Por qué se habla tan poco de ello? La economía no tiene la función de crear nuevos puestos de trabajo, más bien al contrario, la economía consiste en liberar al hombre del trabajo. Y esto lo hemos logrado grandiosamente en estos últimos 50 años.
¿Usted encuentra grandioso el Paro? Un momento, Ninguna generación en Alemania ha tenido jamás que trabajar tan poco y ha tenido al mismo tiempo un nivel de vida como el que tenemos hoy en día. Cuando yo iba al Instituto, tan solo dos niños de clase disponían de televisor y tan solo los padres de dos niños disponían de vehículo. En el caso de mis hijos tan solo serán los padres de dos niños, los que no dispongan de al menos dos vehículos y probablemente habrá dos niños de clase que no dispongan de dos televisores.
¿Pero el bienestar proviene del Trabajo, no del paro, como hacemos para crear nuevos puestos de trabajo?
Esta pregunta no es una pregunta que se haga un empresario. Ningún empresario se pregunta cuando llega a su negocio ¿Cómo voy a hacer hoy para emplear a mucha gente? Solo esta suposición ya es absurda. La pregunta que se hace es la contraria. ¿Cómo puedo hacer con el menor consumo de tiempo y de recursos posible, producir lo máximo para mis clientes? ¿Como puedo organizar mejor mi tienda? Y organizar mejor mi tienda significa siempre, ahorrar trabajo. Este es un principio de empresa absoluto.

¿Pero Sr. Werner usted mismo ha creado cientos de puestos de Trabajo en DM en los últimos años?
Sï. Pero nuestra empresa tiene éxito porque es más productiva que otras. Porque es más productiva crece y porque crece, crea puestos de trabajo. Pero estos corren a cargo de las empresas que son menos productivas. Visto desde el punto de vista económico, el éxito en mercados saturados conduce siempre a la supresión de puestos de trabajo.

¿Usted mantiene que cinco millones de parados son la demostración de la capacidad y potencia de la economía Alemana?
Por lo menos es una impresión del desarrollo de la productividad. Y el desarrollo de la productividad es siempre un avance. Yo recuerdo que en 1959, mi madre encargo un VW- Escarabajo. Esto significó 13 meses de espera. ¿Se lo puede usted hoy imaginar?
Apenas.
Ve usted. Y a principios de los 70 existía una frase en Telefónica que decía: “Sea conciso”. El motivo era que las líneas estaban siempre saturadas y a la gente le quedaban los dedos ardiendo. Imagínese si hoy Telekom o Vodafone vinieran con ese tipo de anuncios. Esto hoy sería impensable.
¿Quiere decir que hoy nos va mejor que antaño?
Nosotros vivimos casi una situación paradisíaca.
Puesto que hoy estamos en disposición de producir mucho más de lo que podemos gastar.
Un ejemplo es la unificación de Alemania, si se hubiera realizado hace 20 años, hubieran aparecido en Alemania muchísimas necesidades. En 1970 la economía no estaba tan avanzada para abastecer a 17 millones de personas.
En 1990 funcionó todo bastante bien nadie en el Este tuvo que padecer carencias.
¿Por ello en el Oeste existe un 20 porciento de personas paradas?
Si, es bastante malo .Pero toda esta discusión por la lucha contra el desempleo no nos lleva a ningún sitio. Y cualquiera que sepa de economía sabe que los tiempos de trabajos en masa han pasado.
Yo he estado en Islandia. Allí me han contado los pescadores, que los islandeses gracias a los Barcos factoría, con un cuarto de trabajadores, pescan cuatro veces más que hace 30 años. ¿Lo comprende usted? El 75 Porciento de los pescadores sobra. Y ejemplos como este se dan en todos los sitios. Nuestra capacidad para producir cosas, sobrepasa nuestras necesidades de consumirlos. Esta es una cosa sencilla y ninguna reforma del mercado de trabajo podrá modificar nada.
A pesar de ello los políticos, grupos económicos y sindicatos, solicitan mejoras, para que se puedan crear más puestos de trabajo.

Ya se, pero nos debemos de preguntar: ¿Cuál es en realidad la función de la economía?
Esta tiene dos funciones. La primera: La economía debe proveer a las personas con bienes y servicios. Y nunca en la historia se ha realizado esta función como ahora. Nosotros vemos todo lo que sobra. A pesar de que la mayoría de las fábricas no se encuentran a plena capacidad, se produce todo lo que se desea.
¡Ya producen! ¿Pero la gente no tiene dinero suficiente para comprar?
Ahora llegamos a la segunda función de la economía: La economía no solo tiene que producir bienes, ella debe de proveer a las personas de dinero para el consumo.
¡Proveer! Para tener dinero hay que trabajar.
Si por supuesto y “el que no trabaje no tiene que comer”, ¿No es cierto?
Esta forma de pensar se encuentra muy metida en nuestra cabeza. Pero con esta actitud hoy en día no se avanza.

¿Entonces usted pretende simplemente repartir el dinero? Eso es algo ingenuo
¿Cree usted? Déjeme que le explique el siguiente fenómeno: ¿Porque quiebran empresa de la construcción, a pesar de las necesidades de carreteras que tenemos y pudiendo nosotros realizar un esfuerzo?
Por que el estado no tiene dinero para pagar a las empresas
Si pero este error viene dado por que todo es visto siempre desde la parte monetaria.
El nivel de vida de una sociedad depende de los bienes que sea capaz de producir, no de lo que sea capaz de financiar. ¿No es cierto? No, tomemos a la antigua DDR. Allí todo el mundo tenía dinero, pero se podía comprar muy poco. ¿Entonces que es más importante el dinero o los bienes?
¿Qué es lo que usted propone? ¿Las máquinas trabajan y el estado reparte el dinero para que los ciudadanos puedan consumir?
Algo parecido. Necesitamos la Renta Básica sin condiciones. Una Renta Básica para cada ciudadano. Por supuesto estos cambios solo se pueden realizar paso a paso en un largo periodo de tiempo.
¿A cuánto debería de ascender la Renta Básica?
Lo suficientemente alto para que pueda cubrir las necesidades básicas unos 1300 o 1500 Euros.
Una bonita idea ¿Cómo se va a financiar? No diga usted ahora que necesitamos más impuestos.
No tenga miedo, yo soy partidario de quitar todos los impuestos excepto uno: El IVA
¿Y a cuanto ascendería el IVA? Este podría ser de un 48%.
Usted es un chistoso.
No sume usted todos los impuestos y ayudas sociales y obtendrá una cuota impositiva de alrededor un 48%
Si todo se financiara a través del IVA esto tendría enormes ventajas.
¿Cuales?
El IVA es el único impuesto que no entorpece el proceso de producción del valor, no lo frena y no lo tergiversa. Esto quiere decir que toda la producción se realiza libre de impuestos y se puede invertir sin impedimentos.
¿Esto es menos cargas para las empresas y más carga para los consumidores?
No. Esto es más transparencia y más justicia.
Yo soy consciente de que políticos de distintos “colores” demandan: Tenemos que gravar a los ricos, tenemos que gravar a las empresas para de esta manera descargar al pobre hombre. Esto es en realidad una mentira. ¿Por qué?
Porque las empresas y los empresarios de hecho no pagan impuestos.
¿Ahí le replicarán sus amigos empresarios?
Quejarse corresponde al oficio. Pero cada empresario sabe lo que se hace con los impuestos. Hay que calcularlos. Todos los impuestos que pagan los empresarios fluyen al precio del producto. Al final los paga siempre el mismo, el consumidor.
¿Cual sería la ventaja de incluir todos los impuestos en el IVA?
Bueno, todo el aparato burocrático del estado chillaría. Piense en cuantos funcionarios dedican su tiempo a comprobar los impuestos, calcularlos y verificarlos, todo esto sobraría.
¿Que otras ventajas tiene su Plan?
Que las importaciones serían gravadas justamente. Los textiles baratos de China o Rumania, no serían tan baratos, porque tan solo son gravados con un 16%. Cada producto esconde el precio de la infraestructura y la infraestructura de Alemania es naturalmente más cara que la de China. Dicho de otro modo las exportaciones alemanas serian extremamente atractivas porque estarían libres de impuestos Además los costes laborales bajarían enormemente porque los ingresos se sumarian a la Renta Básica.
¿Como funcionaría?
Supongamos que una enfermera tiene un salario de 2500 Euros. Tras restar la Renta Básica de 1300 Euros, el hospital tan solo debería de pagar 1200 Euros. Ella tendría lo mismo, pero su trabajo seria más financiable para el hospital.
La Renta Básica descargaría los bienes y servicios de trabajo intensivo y por ello revivirá el mercado laboral. Globalmente los precios permanecerían igual. El estado tendría que financiar la Renta Básica a través del IVA.

¿Pero quien va a trabajar en un futuro, si te dan 1500 euros y te puedes quedar en casa?
Usted subestima el valor inmaterial del Trabajo. Muchas personas disfrutan con su trabajo. Piense en todas las profesiones sociales y todo trabajo cultural. Ahí existen unas enormes necesidades en la sociedad, que por fin seria posible de financiar.

¿Y los trabajos aburridos y pesados?
Estos tendrían que ser mejor remunerados si los necesitamos. Naturalmente existirán entonces profesiones y trabajos a los qué les costará encontrar a personas.
¿Por qué?
Porque las personas ya no trabajaran porque deben, si no porque les llene el trabajo y también porque les apetece.

Sr.Werner, todo el mundo habla de la crisis. Quien le escucha piensa que a Alemania le va muy bien.
Eso es cierto, nuestro país nunca ha producido tanto bienestar como hoy. Nosotros tan solo tenemos dificultades, en repartir este bienestar. A esto no estamos acostumbrados.

¿Entonces no hay crisis?
En cualquier caso no hay crisis económica. La pregunta que de verdad me mueve es otra.
Nos dirigimos hacia una sociedad en la que el trabajo desaparece. Y la pregunta es que van a hacer las personas con su tiempo libre. Esta es una pregunta cultural. El problema que tenemos no se encuentra en el mercado de trabajo, sino en la cultura. Por desgracia es este un tema que no esta presente en la conciencia social. Y ahí es donde debemos de incidir.

Götz W. Werner desde siempre quería tener una droguería, como su padre y su abuelo. En 1973 abrió su primera tienda en Karlsruhe. Hoy es dueño de la cadena de droguerías DM, con más de 1500 filiales y 21.000 trabajadores y con un balance de más de 3,1 mil millones de euros. Desde 2003 dirige el instituto Entrepreneurship en la Universidad de Karlsruhe. Werner nació en Heidelberg en 1944. Esta casado y es padre de siete Niños.

domingo, octubre 02, 2005

¿Porque la Renta Básica?

Si analizamos la entrevista con el profesor Werner, nos damos cuenta de que la Renta Básica es una medida de justicia Social. Es la medida más igualitaria que existe, puesto que es universal, todo el mundo parte con las misma Renta Básica y ya no será necesario favorecer a nadie mediante subvenciones o tratos de favor, con la renta básica se apuntala el actual sistema económico, la economía adquiere libertad y el estado permanece como regulador necesario.

Para entender correctamente la Renta Básica, se recomienda encarecidamente la lectura del libro “Fundamentos de la Renta Básica y la Perestroica del Capitalismo” (editorial Etinema) en donde el autor D. Ramiro Pinto desgrana los fundamentos económicos y expone los motivos por los que es necesaria la Renta Básica.

La Renta Básica permitirá mejorar el actual sistema capitalista, al proporcionar dinero a quienes carecen de él y beneficiando siempre al trabajo, quien más trabaja más gana, lo que activará el consumo. No será necesario financiar a algunas empresas con el peligro de crear competencia desleal. Creando una verdadera economía de mercado. No será necesario subvencionar puestos de trabajo ni economía improductiva por lo que se mejorara la eficiencia.

En un sistema económico en el que el pleno empleo es inasumible es necesario la aplicación de medidas correctoras como la renta Básica.

La gente que recibe la Renta Básica podrá regresar al entorno rural, cultivar a pequeña escala lo que creara una economía sostenible, no abandonándose de esta manera el entorno Rural. No serán necesarias las subvenciones Agrícolas. No se convertirá todo el tejido agrícola en Industria con lo que la sociedad dispondrá de productos más naturales.

Existirá un verdadero mercado laboral, al no ser el trabajo obligatorio, las personas trabajaran en lo que les guste o en lo que este bien remunerado. Se remuneraran mejor los trabajos penosos. Los empresarios deberán de cumplir mejor la legislación puesto que de lo contrario no encontraran trabajadores, con lo cual existirá una autorregulación.
Está demostrado que los mercados laborales donde la oferta de puestos trabajo supera a la demanda, estos son más eficientes.

Con la renta básica se crearan las bases para la emancipación completa de la mujer, los jóvenes se podrán independizar en cuanto alcancen la mayoría de edad.

Con el aumento del IVA, se conseguirá que cada persona pague por lo que realmente consume. Hará que nuestra industria sea competitiva con el resto de países.

Se iguala a todo el mundo por abajo y se penaliza el consumo a través del IVA.

La globalización esta encajonando cada vez más al estado de bienestar, por una parte tenemos la descapitalización de los estados por parte de la economía con la privatización de todos los servicios rentables en aras de una mayor eficiencia. Ante esta situación quedan los estados con los servicios no rentables y sin margen para aplicar políticas, que sirvan para compensar las desigualdades sociales.

Con el actual sistema los estados tan solo reciben recursos a través de los asalariados que son los que realmente tributan. El capital y los empresarios apenas tributan, acogiéndose a todos los parabienes legales. Es por ello que es necesaria una reforma fiscal en la que se tribute por el consumo real de los bienes puestos a disposición por el estado salvaguardando a los más débiles.


La globalización esta produciendo la deslocalización económica de las empresas. Estas aprovechan todos los resortes legítimos provocados por la competencia y el mercantilismo como por ejemplo: producen en China, venden en Europa y no paga los impuestos porque realizan transacciones de importación y exportación en Bahamas con lo que su beneficio se queda en un paraíso fiscal.

El capital a su vez invierte en segundos en cualquier parte del planeta estando exenta su tributación en el lugar de obtención de los beneficios. Toda esta riqueza es trasladada del país de origen al paraíso fiscal.

Esto nos llevara a grandes desequilibrios económicos, que solo se podrán corregir mediante la aplicación de una constante que sea el input monetario del sistema, para que los ciudadanos puedan consumir y que se obtenga del final del proceso a través del mismo consumo por el IVA.
De lo contrario los ciudadanos se quedaran sin la materia prima que es el dinero para mantener el motor principal de la economía de las sociedades avanzadas que es el consumo.

La evolución de la sociedad nos lleva de una economía industrial a una economía de servicios donde dada la escasez de trabajo, se fuerza la creación de puestos de trabajo mediante la inyección de capital en políticas económicas insostenibles en el tiempo que a su vez son desastrosas para el medio ambiente y para el ser humano, se crean políticas que nos llevan a la generación de conflictos internacionales por los recursos y creación de guerras para dar una salida económica a los excedentes.

Es por ello que la Renta Básica en la zona económica, iguala a la sociedad y libera la competencia de los estados equilibrando el mercado. Al mismo tiempo crea igualdad en el mercado al no tener que financiar empresas mediante subvenciones, que compiten en condiciones desiguales.

Si bien la Renta Básica no es la panacea, si puede ser el instrumento que sirva de transición de una economía basada en la explotación masiva de los recursos y la manipulación constante del mercado por parte de los países ricos, a una economía sostenible




Ventajas de la Renta Básica:

1º Todo el mundo recibe la misma RB.
2ª Se libera al mercado de políticas económicas intervencionistas.
3º Se mejora el estado del bienestar.
4º Las Ventas de las empresas retroalimentan el Input de dinero con lo que se consigue el buen funcionamiento de la economía.