sábado, noviembre 29, 2008

Propuesta de financiacion Renta Basica de ARENCI en Simposium

- Simposium de la Renta Básica: Durante los días 27 y 28 de Noviembre, se ha celebrado en la Universidad Universidad Pontifica Comillas (Aula Magna del ICAI) en Madrid y en la que participan diversos profesores universitarios de varias disciplinas, el VIII Simposio sobre Renta Básica, organizado por la RED Renta Básica.

ARENCI (Asociacion RENta Ciudadana) ha participa en el mismo compartiendo su propuesta de financiación de la Renta Básica y solicitando a todos los estamentos sociales que la estudien, para que la Renta Básica sea una realidad en un futuro cercano.

La propuesta que presenta ARENCI, se basa en fortalecer nuestra fiscalidad ante la globalización mediante una homogenización del IVA, también propone crear un IMVA (Impuesto Monetario Valor Añadido) o tasa RB a nivel europeo, con el que se pretende gravar a todas las transacciones financieras especulativas en el lugar y momento en que se obtiene el beneficio en lugar del país donde tenga el domicilio fiscal el inversor que obtiene la plusvalía, lo cual permite eliminar los impuestos de sociedades y el IRPF para impulsar la economía inversora y facilitar la demanda.
Estas propuestas no solo son posibles sino que generarían los suficientes ingresos para que la Renta Básica sea una realidad y erradicar la pobreza económica, bajo la idea de pobreza cero, ante una economía que cuenta con una enorme cantidad de dinero, que se desborda en lujos que no aprovecha la sociedad.
El momento histórico en el que nos encontramos, hace que el mercado por sí solo no pueda salir de la crisis y las recetas keynesianas que se pretenden aplicar ya no son tan efectivas porque el aumento de la productividad hace que cada vez sea más costosa la creación de puestos de trabajo a través de la inversión. El empleo es sustituido por la tecnología y la robótica, deja a los ciudadanos sin ingresos y al estado sin presupuesto, de ahí que sea necesario que se grave el consumo en favor de la sostenibilidad, en equilibrio con la productividad y el empleo, lo cual no afecta a la inflación, pues los impuestos a la productividad se incluyen en el coste del producto, de manera que al suprimirse abarata la oferta. Lo que cambia es el mecanismo fiscal, más acorde a los nuevos tiempos, no la recaudación, que sin embargo se logra ampliar en favor de la sociedad.

El crecimiento indefinido tampoco es sostenible, al mismo tiempo que los salarios precarios hacen inviable una reactivación de la economía, por lo que es necesario un nuevo modelo económico que adapte la fiscalidad a la globalización, un sistema que gravando la producción a través del consumo y la especulación a través del IVMA, permita a través de la Renta Básica reactivar la demanda a la vez que se desvinculan los ingresos del trabajo, de forma que sea posible preservar nuestra sociedad democrática y de bienestar.
Horacio García Pacios (presidente de ARENCI)

ASOCIACIÓN RENTA CIUDADANA (ARENCI)
Apd. 587 – 24080 LEÓN

sábado, noviembre 22, 2008

VIII Simposio de la Red Renta Básica

IV Jornadas Visiones

Contemporáneas de los

Derechos Humanos

Coordinadores de las Jornadas

• Prof. Dr. D. Ignacio Campoy Cervera.

• Profa. Dra. Dña. María Eugenia Rodríguez Palop.

• Prof. Dr. D. José Luis Rey Pérez.

Secretario

• Prof. Dr. D. José Luis Rey Pérez.

Consejo Asesor

• Prof. Dr. D. Rafael de Asís Roig.

• Prof. Dr. D. Francisco Javier Ansuátegui Roig.

• Prof. Dr. D. Joaquín Almoguera Carreres.

Organizan

• Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III de Madrid.

• Área de Filosofía del Derecho y C.I.D. de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia

Comillas de Madrid

Lugar de Celebración

Universidad Pontifica Comillas

Aula Magna del ICAI

C/ Alberto Aguilera, 25 - 28015 - Madrid

Patrocinado por

Subdirección General de Proyectos de Investigación. Acción Complementaria

SEJ2007-30585-E/JURI


Inscripción


Las personas que deseen obtener un certificado de asistencia al curso deberán de firmar las hojas

de asistencia que en los dos días se habilitarán al efecto a la entrada del Aula Magna del ICAI y

abonar 15 euros en concepto de matrícula por transferencia bancaria, cuyo resguardo deberá de

entregarse al inicio de las Jornadas. En este sentido, deberán también rellenar y entregar (por

correo postal o electrónico) la hoja de inscripción con todos los datos que se piden.

Los socios de la Red Renta Básica podrán obtener el certificado sin el abono de la matrícula.

La asistencia a las Jornadas es gratuita, debiéndose rellenar y entregar (por correo postal o

electrónico) la hoja de inscripción con todos los datos que se piden.

e-mail: jlrey@der.upcomillas.es



“La Renta Básica y el futuro del Estado Social”

Con las Jornadas se pretende analizar los problemas que padecemos las sociedades

contemporáneas desde la perspectiva de los derechos humanos así como los obstáculos que

pudieran encontrarse para conseguir la plena realización de tales derechos. En esta ocasión,

hemos escogido un tema muy discutido en diversos foros: la Renta Básica y el futuro del Estado

social.

Se pretende analizar cómo se pueden garantizar los derechos sociales en un contexto marcado

por la crisis de la laboralidad y hasta qué punto una renta básica podría ser una de estas

garantías. Nada está decidido. La reflexión, el debate y el diálogo son los medios idóneos para

abordar cuestiones de tanta trascendencia.



PROGRAMA


1º día: jueves, 27 de noviembre de 2008.

9,30h. Recepción, acreditación y distribución del material

10,00h. Acto inaugural

• Prof. Dr. D. Rafael de Asís Roig. Director del Instituto de Derechos Humanos

“Bartolomé de las Casas”, Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III

de Madrid .

• Profa. Dra. Dña. Concepción Molina Blázquez. Decana de la Facultad de Derecho y Profesora

Propia Ordinaria de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia

Comillas de Madrid.

10,15h. Ponencia: “Estado democrático y Estado social”

• Prof. Dr. D. Elías Díaz. Catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad

Autónoma de Madrid.

11,15h. Pausa

11,45h. Mesa redonda: “¿Qué futuro para el Estado social?”

• Prof. Dr. D. Elías Díaz. Catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad

Autónoma de Madrid.

• Profa. Dra. Dña. Isabel Garrido. Profesora Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad

de Alcalá de Henares.

13,30h. Comida

15,30h. Mesa redonda: “La crisis de la laboralidad”

• Prof. Dr. D. José Antonio Noguera. Profesor Titular de Sociología de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

• Prof. D. Pablo Miravet Bergón. Investigador del Instituto de Derechos Humanos de la

Universidad de Valencia.

• Prof. Dr. D. José Luis Rey Pérez. Profesor Propio Adjunto de Filosofía del Derecho de la

Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

16,45h. Pausa

17,15h. Mesa redonda: “Las rentas mínimas de inserción frente a la exclusión social”

Prof. Dr. D. Pedro Cabrera. Profesor Propio Ordinario de Sociología de la Universidad Pontificia

Comillas de Madrid.

Prof. Dr. D. Raúl Susín. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Rioja.

D. Luis Sanzo. Miembro de la Red Renta Básica.

19,00h. Mesa redonda: “Pobreza 0 y renta básica”

D. Rafael Pinilla. Vicepresidente de la Red Renta Básica. Agencia de Evaluación y Calidad.

Ministerio de Administraciones Públicas.

Prof. Dr. D. Hugo Omar Seleme. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina).

2º día: viernes, 28 de noviembre de 2008.

10,30h. Ponencia: “The Reciprocity Principle, the Duty to Work and Basic Income”

• Prof. Dr. D. Guy Mundlak. Profesor de Derecho Laboral y Director del Minerva Center for

Human Rights de la Universidad de Tel Aviv (Israel).

11,30h. Pausa

12,00h. Mesa redonda: “Derechos humanos y justificaciones normativas de la renta básica:

republicanismo y liberalismo”

• Prof. Dr. D. Daniel Raventós. Profesor Titular de Sociología de la Universidad de Barcelona.

• Prof. Dr. D. David Casassas. Profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Prof. D. Borja Barrague Calvo. Investigador de Filosofía del Derecho de la Universidad

Autónoma de Madrid.

13,45h. Comida

15,30 h. Mesa redonda: “Viabilidad económica y de financiación de la renta básica”

• Prof. Dr. D. Francisco Javier Alonso. Profesor Propio Adjunto de Derecho Financiero y

Tributario de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

• Profa. Dra. Dña. Pilar Navau. Profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad

Pontificia Comillas de Madrid.

• D. Xavier Fontcuberta. Investigador de Economía de la Universidad Católica de Lovaina.

Agencia de Evaluación y Calidad del Ministerio de Administraciones Públicas.

17,30h. Acto de clausura

• Prof. Dr. D. Daniel Raventós. Presidente de la Red Renta Básica.

18,00h. Asamblea de la Red Renta Básica

domingo, noviembre 16, 2008

La crisis tiene solución

INMERSOS como estamos en una crisis sin parangón se suceden declaraciones sobre la necesidad de refundar o regenerar el capitalismo (Sarkozy); o Establecer un nuevo contrato social (Teresa de la Vega). Hay un común acuerdo institucional sobre la conveniencia de controlar los flujos financieros y regular la economía especulativa. Ahora que el dinero deja de circular en los mercados nacionales se empieza ver conveniente prohibir los paraísos fiscales. El problema es cómo se lleva a cabo todo esto, porque hasta ahora las medidas que se toman no funcionan. Sucede lo contrario, agravan la situación. En lugar buscarse otras soluciones se insiste en una peligrosa huida hacia delante.

Asistimos a una crisis de modelo, no de ciclo, lo cual hace más delicada la situación. Podemos salir del modelo, pero no de la crisis. Lo que se presentan como las causas de la misma son excusas. Es preciso clarificar algunos procesos que están sucediendo para entender posibles soluciones.

1. Asistimos a una reubicación de capitales, que necesitan fusionarse ante la competencia global. No es la crisis la que provoca las quiebras o fusiones de los bancos, sino que aumentarán en un futuro convirtiéndose en uno de los desencadenantes de la crisis que vivimos. Los capitales compiten en una economía global, diferente a la anterior etapa que fue internacional. Como dice un refrán africano «cuando pelean los elefantes mueren las hormigas».
2. El reajuste empresarial es lo que lleva a la crisis y no es la crisis en sí la que provoca los despidos. Ya el año 2004 Sony despidió a 20.000 trabajadores en todo el mundo. Sucede un fenómeno nuevo: aumentan los beneficios y la productividad con menos trabajadores. Las nuevas tecnologías sustituyen mucha mano de obra.
3. Hay una pugna entre el poder económico que quiere imponer sus condiciones (OMC) y el poder político que realiza normas necesarias que frenan o encarecen las inversiones, como normativas medioambientales, derechos laborales, etc. Están echando un pulso para posicionarse en el nuevo escenario global, por lo que hacen falta nuevas estructuras políticas de las dimensiones de las multinacionales, por ejemplo la creación de un Estado europeo, pues de lo contrario: divide y vencerás. Todo esto, y más asuntos particulares de cada economía producen un reajuste: la «crisis». La subida del precio del petróleo, el impago de hipotecas que ahora se legisla para retrasar su vencimiento, porque a la banca no le interesa embargar inmuebles que se han devaluado y buscan el apoyo del dinero público para hacer frente a dichos pagos, mientras que nada se hace para pagar los alquileres de los parados o de los trabajadores precarios.

Las políticas económicas que se están aplicando para paliar la crisis son contraproducentes. No sirven. Pero se basan en un concepto esencial del modelo económico: la relación del capital con el trabajo. Algo que ha cambiado radicalmente. Se bajan los tipos de interés con la intención de abaratar el dinero, de forma que sea posible facilitar créditos que permitan invertir y crear puestos de trabajo y beneficios, y mediante el salario que se active la demanda, para lo cual también se pide el impulso del Estado para que invierta dinero público en el mismo sentido de las inversiones. Pero al no estar relacionados capital y empleo tales medidas no funcionan. Baja la capacidad de consumo y las inversiones productivas tienen que cerrar y aumenta el paro a la vez que la inflación.

El mercado de valores carece de posibilidad inversora y bajan los precios de las acciones. Y suceden cosas tan asombrosas como en León que se invierten 9,2 millones de euros en una planta de biocombustible que creará 14 empleos. A parte del desastre humanitario en el Tercer Mundo que supone dedicar alimentos para producir energía, habiendo energías más eficientes, como la solar, y la devaluación de los precios agrarios que sucederá como con la leche, es que desde el punto de vista de la eficiencia inversora cada puesto de trabajo cuesta más de 100 millones de las antiguas pesetas. Con ese mismo dinero esos 14 trabajadores ¡podrían cobrar 3.000 euros durante más de mil años! Esto es absurdo desde la economía política. Y lo pagaremos en un futuro próximo.

Hay, sin embargo, una solución que consiste en activar la llamada demanda marginal, creando las unidades básicas de consumo: dar a cada ciudadano una Renta Básica, para actuar desde el otro lado del mercado impulsando el consumo, en lugar de hacerlo desde la oferta que incentive la producción como se hace ahora. Al no tener en cuenta el empleo el capital se relaciona directamente con la demanda, que es como realmente funciona hoy en día, y por mucho que se quiera forzar la creación de empleo no puede ser. Los puestos de trabajo se crearán en el nuevo modelo en función de las necesidades de la demanda, empleo real, y el déficit salarial queda compensado al dotar a cada ciudadano de una cantidad de dinero valorada sobre el umbral de la pobreza. Equivale sólo a un 5% más del PIB de lo que se ha puesto a disposición de los bancos, pero beneficia al 97% de la sociedad. El 3% que se beneficia exclusivamente ahora no sale beneficiado, pero su perjuicio es mínimo, con la ventaja de que se dinamiza la economía y van a poder seguir funcionando sus capitales.

De no plantearse esto nos vemos ante un peligro inminente, como es querer que todo lo que se está haciendo tenga un sentido y sirva para algo, lo que llevará a emitir moneda por parte del banco central, el último paso de esta huida hacia delante, entonces sucederá un desastre, el colapso de la economía de manera irreversible para muchos años. Es algo que debemos de evitar a toda costa. Evidentemente esta solución requiere que se aplique bien la renta básica, no que se falsifique, ni que se haga de manera incompleta, pues si se diera sólo a los más necesitados supone una carga presupuestaria que acaba bloqueando la economía. Se petaría. Consiste en ordenar la circulación de dinero de otra manera más eficaz y acorde con la nueva realidad. Lo cual requiere un nuevo modelo fiscal, que hace inútiles los paraísos fiscales y sirve para regular la economía financiera, de la que se socializa una parte de la riqueza que genera, como se ha hecho hasta ahora con la productiva, al incidir en una fiscalidad desde el consumo: un impuesto a la especulación, la tasa RB y aumentar el IVA, reduciendo al máximo los impuestos de sociedades y el IRPF, lo cual facilitará el desarrollo de la economía financiera, en equilibrio con la productiva y de una manera sostenible.

La crisis económica tiene solución, lo que no sé si la tendrá es la incapacidad de nuestros gobernantes y políticos, que defienden el pleno empleo cuando es imposible. O la indiferencia de las instituciones académicas, universitarias especialmente, al servicio de las empresas y no del bien público lo cual se certifica ya con el plan Bolonia. Vale.

RAMIRO PINTO CAÑON

domingo, noviembre 09, 2008

Cnvocatoria 15 noviembre

:

Estimados lectores:

En este articulo adjuntamos un articulo del diario de internet www.elconfidencial.com, en el que se detallan los beneficios de los grandes Bancos a Septiembre de 2008. Y transcribimos un correo de una convocatoria que nos ha llegado a nuestro email, a través de internet.

CONVOCATORIA 15 DE NOVIEMBRE


El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis.

Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares; !! 5 veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio !!. Y las ayudas europeas son aún mayores. ¡¡¡¡Es una vergüenza!!!!


En España el gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.


Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotrxs?


Durante años se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, 'aparcar' el protocolo de Kioto…


Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar ¡Si hasta los han felicitado los banqueros y empresarios! Solo la gente de a pie podemos denunciarlo.


Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontxs? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no.


El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en todas las ciudades.


Tenemos tiempo y capacidad suficiente para difundirlo y organizarnos. Da igual si invitan a Zapatero pero nosotrxs tenemos que colarnos en esa Cumbre..


PASALÓ, TRADUCELÓ, ADAPTALÓ Y QUE TIEMBLE LA RED!!!! (y la Banca)


¡¡¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!


Lugares de concentración:

- A Coruña: Plaza de Maria Pita

- Alacant: Explanada de España, frente a la Rambla de Méndez Núñez

- Albacete: Plaza del Altozano, donde esta la gorda con la rosa que parece un polo!

- Almeria: Plaza Circular

- Ávila: Plaza del Chico

- Aviles: Plaza de España

- Badajoz: Plaza de San Francisco

- Barcelona: Plaça Catalunya

- Bilbo: Centro Civico de La Bolsa (C/ Pelota - Casco Viejo - Bilbao)

- Burgos: Plaza Mayor

- Cáceres: Plaza Mayor

- Cádiz: Plaza de San Juan de Dios

- Castello: Plaça de la Independència

- Ciudad Real: Parque del Torreon

- Córdoba: Plaza de las Tendillas

- Elx: Plaça Baix

- Gijón: Plaza del Parchís

- Granada: Fuente de las Batallas

- Graus: Plaza España

- Huesca: Plaza Navarra

- Jaén: Plaza de la Constitución

- Las Palmas de Gran Canaria: Parque Santa Catalina

- León: Plaza de San Marcelo

- Madrid: Puerta del Sol

- Málaga: Plaza de la Constitución

- Mérida: Plaza de España

- Murcia: Glorieta de España

- Palencia: Plaza Mayor

- Pamplona- Iruñea: Plaza del Castillo

- Salamanca: Plaza Mayor

- San Sebastián- Donostia: Jardines de Alderdi Eder

- Santa Cruz de Tenerife: Plaza de la Candelaria

- Santander: Plaza del Ayuntamiento

- Santiago de Compostela: Praza do Obradoiro

- Segovia: Plaza del Azoguejo

- Sevilla: Plaza Nueva

- Soria: Plaza de Herradores

- Teruel: Plaza del Torico

- Toledo: Plaza de Zocodover

- Valencia: Plaça Ajuntament

- Valladolid: Plaza Mayor

- Vigo: Puerta del Sol

- Vitoria-Gasteiz: Plaza de la Virgen Blanca

- Zaragoza: Plaza del Pilar

(Si no está, añade tu ciudad...)

Articulo del WWW.ELCONFIDENCIAL.COM

La gran banca reduce un 1,6% su beneficio hasta septiembre pero eleva un 12,81% su resultado recurrente

EP - 29/10/2008 10:44h Actualizado: 29/10/2008 16:30h

Los cinco grandes de la banca (Santander, BBVA, Caja Madrid, La Caixa y Banco Popular) redujeron un 1,6% su beneficio neto en los nueve primeros meses del año, hasta 15.096,06 millones, frente a los 15.359,97 millones del mismo periodo de 2007, como consecuencia de menores resultados singulares, pero elevaron un 12,81% su beneficio recurrente, hasta los 14.816 millones, frente a los 13.155 millones de 2007.

La crisis no ha pasado de largo por la cuenta de resultado de los bancos, ya que han duplicado su morosidad, han reducido su tasa de cobertura y se han visto obligados a elevar sus provisiones, pero han logrado incrementar su resultado recurrente, el puramente bancario, y casi mantener su beneficio neto, en un contexto de crisis y desaceleración económica.

El Santander registró un beneficio neto atribuido de 6.935 millones hasta septiembre, un 5,5% más, aunque el crecimiento del beneficio habría sido del 16% si no se tiene en cuenta el impacto de las plusvalías extraordinarias obtenidas el ejercicio anterior.

La tasa de morosidad de la entidad se colocó en el 1,63%, casi el doble del 0,89% que registró al cierre de septiembre de 2007, con una cobertura del 104%, lo que supone 54 puntos menos de un año antes. Los negocios en España (Banco Santander, Banesto, Santander Consumer Finance, Open Bank y Banif) alcanzaron una morosidad del 1,5%.

La entidad aumentó un 67% las provisiones para insolvencias, que ascendieron a 3.992 millones de euros, un incremento que estuvo "ligado al deterioro del entorno, al crecimiento de la actividad y al cambio de 'mix' de negocio hacia segmentos más rentables.

Por su parte, BBVA registró un beneficio neto atribuido de 4.501 millones de euros, lo que supone un descenso del 5,4% sobre el mismo periodo de 2007, pero sin tener en cuenta los extraordinarios, su beneficio hasta septiembre alcanzó los 4.321 millones de euros, con un crecimiento del 9,1%. La tasa de morosidad se situó en el 1,54%, frente al 0,88% de septiembre de 2007, con una tasa de cobertura del 127% desde el 234% de la misma fecha del pasado año, mientras que los fondos de cobertura alcanzaron los 8.310 millones de euros, de los que 5.804 millones fueron de carácter genérico (5.642 millones en septiembre de 2007).

Asimismo, 'La Caixa' disminuyó un 14% su beneficio neto consolidado, hasta 1.571 millones de euros, ya que no contabilizó resultados extraordinarios al destinar íntegramente a provisiones los 225 millones de euros de ingresos extraordinarios generados. El beneficio recurrente atribuido al grupo, después de minoritarios, fue de 1.571 millones de euros, un 7% más.

La caja destacó que ante el "entorno de crisis económica" y "aumento de la morosidad" --del 1,69% hasta septiembre--, ha reforzado su balance con el registro de 759 millones de euros de dotaciones para insolvencias en el 2008.

Las provisiones totales ascendían a 3.175 millones, de los que 2.307 millones corresponden a provisiones genéricas, mientra que la tasa de cobertura se situó en el 106%, porcentaje que llega al 161% si se consideran las garantías hipotecarias.

Tras la caja catala se situó Caja Madrid, que obtuvo un beneficio de 1.126,5 millones, lo que supone un descenso del 11,1% respecto a 2007, en el que obtuvo mayores extraordinarios por los dividendos de su participación en Endesa, que superaron los 200 millones de euros.

Si se eliminan estos extraordinarios y el impacto de la reorganización entre Mapfre y Caja Madrid, así como la Venta en OPV de un 21,5% del capital de Realia en 2007, el beneficio recurrente se incrementó un 9,2%, hasta los 831,06 millones de euros.

La entidad que presidente Miguel Blesa multiplicó por cinco su tasa de morosidad, al pasar del 0,71% al 3,57% (2,77% si no se consideran los 1.000 millones dudosos de Martinsa Fadesa).

Sin embargo, la caja realizó provisiones de 158 millones de euros por encima de lo estipulado, de forma que las totales se situaron en 2.924 millones de euros, frente a los 2.173 millones de euros de pérdida esperada. De esta forma, la entidad contaba al cierre de septiembre con un excedente de provisiones por importe de 751 millones de euros.

Banco Popular, por su parte, que obtuvo un beneficio de 956,49 millones de euros entre enero y septiembre, un 3% más, casi triplicó su tasa de morosidad hasta el 2,19%, impulsada por Martinsa-Fadesa, frente al 0,77% que registró un año antes, con una cobertura del 85,57% frente a la tasa del 232,92% con que contaba a 30 de septiembre del año anterior.

El grupo cuenta con 1.956 millones de euros de provisiones para la cobertura de insolvencia, de los que 1.460 millones son genéricas, es decir, las que se dotan por el crecimiento del crédito. Además, la entidad destinó a provisiones en el tercer trimestre 200 millones de euros más, en lugar de destinarlos a beneficios.

sábado, noviembre 01, 2008

Donde se encuentra el dinero de la burbuja inmobiliaria

Queridos lectores:

Adjunto exponemos, no solo un articulo muy grafico, sino una pregunta que nos hacemos todos, en este Blog, desde hace tiempo.

Al final el tiempo nos dará la razón, lo triste es que llevamos ya 4 años sin que se haya hecho nada para evitarlo, y ahora que existen posibilidades para afrontar con rigor económico los problemas de la economía, se maquillara todo para que ganen más los mismos, se ayuda a los bancos y se olvidan a los ciudadanos que son los que votan, tarde o temprano todo llega a su final.

Mientras la crisis caerá con toda su crudeza en aquel ciudadano que pierda su fuente de Ingresos, y este es el primer motivo para solicitar una Renta Básica incondicional, porque todos podemos en algún momento caer en esa situación. Y muchos saben la desesperación que supone perder el puesto de trabajo y no encontrar trabajo, pese a buscarlo insistentemente.

Adjunto un articulo, que como no puede ser de otra manera, se pregunta ¿Donde está el Dinero?.

Fuente www.elconfidencial.com

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/27/noticias_30_espanoles_pagado_cuatro_millones_pisos.html

La dimensión de la burbuja: 4 millones de pisos, 4 años, 877.000 millones de euros

Construir casi cuatro millones de viviendas nuevas entre 2003 y 2007 ha costado 562.000 millones de euros, pero los españoles han pagado por ellas 877.000 millones de euros, 315.000 millones de euros más. ¿Dónde ha ido a parar la diferencia?, se pregunta Ricardo Vergés, arquitecto y economista en un reciente estudio publicado por El Observatorio Inmobiliario y de la Construcción titulado El ladrillo no es desarrollo.

Vergés sostiene que buena parte del dinero que han adquirido entidades españolas a los demás bancos en el interbancario de Fránkfurt (algo que, según él, “no debería haber sucedido”) ha servido para financiar el boom inmobiliario español. Concretamente, entre 2003 y 2007, lo que él denomina “el último auge de la era inmobiliaria” dicha liquidez ha pasado de 78.000 a 428.000 millones de euros, según el FMI.

Esta cifra, según sus cálculos, representa aproximadamente un 75% de los costes de producción residencial incluyendo honorarios, salarios, e impuestos directos de la actividad inmobiliaria entre 2003 y 2007, según las Cuentas Nacionales. Dichos costes ascienden a 562.000 millones. Sin embargo, son muchos más (877.000) los millones de euros que los compradores de los 3,94 millones de viviendas nuevas promovidas durante dicho periodo han debido pagar por ellas (en promedio 223.000 euros por unidad). “No se tienen noticias de dónde ha ido a parar la diferencia de 315.000 millones en excedentes de explotación o beneficios netos (eso sí, impuestos deducidos)”, cuestiona.

“Lo primero para Europa ha sido cerrar la ventana abierta en 2003, por la que se colaba la corriente interbancaria de 350.000 millones que han financiado buena parte de las obras de más de cuatro millones de viviendas. Cosa hecha a finales de 2006 al descubrir la magnitud de los hechos. Acto seguido caen inmobiliarias, constructoras y entidades que contaban con la perennidad del fabuloso negocio que, según Cuentas Nacionales, les traían otros tantos beneficios. Caen también los visados mientras se acumulan los invendidos. Todo ello desinfla la actividad, el consumo, la confianza y la abundancia de dinero, antes mismo de empezar a hablar de subprimes”, explica Vergés.

El esfuerzo inversor en nueva vivienda en España es 4,5 veces más intenso que en EEUU

Es precisamente al comparar la evolución del mercado inmobiliario de EEUU con el de España cuando se pone de manifiesto la dimensión de la burbuja propia. “Los EEUU nunca llegaron a construir más de 9 viviendas por mil habitantes y siempre las vendieron a precios equivalentes, como mucho a 3,5 rentas familiares medias”, afirma. En España, se han llegado a alcanzar las 22 nuevas viviendas por mil habitantes, vendidas a precios que todavía superan las 6,5 rentas familiares medias. “O sea que en los últimos años, el esfuerzo inversor en nueva vivienda en España ha llegado a ser cuatro veces y media más intenso que en EEUU”.

El presente estudio depara más sorpresas, como el hecho de que en los mismos cinco últimos años se han contratado 8,4 millones de hipotecas, de las cuales menos de seis millones son hipotecas de origen y el resto refinanciaciones sin incremento de capital. “El modelo QDAM de endeudamiento estima que la deuda por cuotas (principal más intereses) de 1,56 billones que los hipotecados de 2003 a 2007 tenían que devolver sobre el papel, asciende ya a 1,86 billones a causa de la refinanciación solicitada entretanto. En efecto, ésta se ha disparado en los dos últimos años, posponiendo el principal y alargando el calendario de amortización y por tanto los intereses, de modo que el importe pendiente no cesa de aumentar”, estima. Dicho de otro modo, y utilizando su propia terminología: vamos a tener esclavitud por deuda (debt slavery) para rato.

“El bosque de la crisis mundial nos oculta los árboles de nuestra propia crisis. Ciertamente, cuando Wall Street se resfría, los demás mercados estornudan. El problema es que España no tiene un resfriado, sino una pulmonía crónica y que el pronóstico no es halagüeño: cada vez se nos hace más difícil respirar”, concluye.