sábado, febrero 23, 2013

Contra la corrupción Autogestión


Queridos Lectores:

En comemroacioon del 23 F por el golpe de estado del capital, Os proponemos un articulo que ha llegado a nuestro correo.





                                   Contra la corrupción Autogestión


Pretendemos mediante este articulo concienciar a todos de la necesidad de tomar mediadas solidarias contra la corrupción económica que padecemos.
Todos aportamos nuestro granito de arena en las distintas movilizaciones en las que participamos, y todos vemos como la frustración se apodera de nosotros al ver como estas no son tenidas en cuentas y que solo en muy pocos casos se consigue algo.
Si algo tiene de bueno este gobierno es que cada vez existe una mayor solidaridad entre nosotros. Ya no existen clases de trabajadores todos somos precarios. La crisis mal que nos pese no solo no va a mejorar, con los despidos que se están produciendo y con las reducciones de sueldo, el IRPF se desplomará dentro de uno o dos años, lo que agravará el déficit y exigirá aun más sacrificios.
Este gobierno no desaparecerá por las manifestaciones de la gente de la calle, sino porque los que tienen negocios después de privatizar y robar todo lo público se darán cuenta que las personas no consumen y que o cambian de gobierno o sus chiringuitos se vienen abajo y  tendrán que cerrar, ya que la teta del estado no da para más. Cada día es más necesaria que nunca una Renta Básica, ante el galopante desempleo y personas sin ningún ingreso.
Es entonces cuando cambiara el gobierno, tendrán que venir otros trileros a darnos ánimo.
No estamos en contra de toda la clase política, pero salir elegido hoy en día requiere de unos apoyos económicos que se pagan en favores legislativos y los que ganan son siempre los de la misma cuerda. Por desgracia en este país nunca se hace la ley para que se cumpla sino para favorecer a algún amigo y castigar al contrario.
Si nos fijamos bien todos los problemas de este gobierno proviene de su propia ineptitud y de su propio partido, ellos controlan la mayoría de los medios, por lo que son problemas de facciones internas las que desestabilizan al gobierno no la oposición que no la dejan hablar por no decir que el partido opositable no existe.
El fluir del crédito es la escusa que ha usado el gobierno para sanear a las entidades financieras regalando las cajas de ahorro y eliminando toda su obra social. Ya no hay cajas todos son bancos y ha vuelto la usura en su mejor expresión.
Contrario a lo que siempre ha pregonado el gobierno el crédito no puede fluir porque los particulares están endeudados, las empresas están endeudadas, una reforma laboral que precariza el empleo y con ello la posibilidad de acceder al crédito. Una inseguridad que lastra el consumo y provoca que no fluya el dinero que se encuentra en manos de unos pocos en paraísos fiscales.  No se dan préstamos ni con garantías, cuanto más si se comienza que uno se encuentra escaso de todo incluso de experiencia cuanto más con garantías suficientes.
Desde este Blog siempre hemos defendido la Renta Básica, sigue siendo nuestro objetivo, pero para llegar a ella es necesario más que nunca la autogestión ya que los poderes públicos no son capaces de gestionar, ni el bien público, ni la economía.
Nosotros creemos que nos encontramos en manos del capital cuando la situación es precisamente la contraria. Es el capital el que está en nuestras manos.  Todos somos consumidores, si dejamos de comprar una determinada marca esta desaparece, si dejamos de comprar en una tienda o supermercado este desaparece, si sacamos todo el dinero de un banco este desaparece. Al menos los que en estos momentos aun pueden consumir porque nos encontramos en una fase de des apalancamiento en lo que prima es pagar deudas incluso las que no son nuestras y nos hacen pagar vía subida de impuestos y los que puedan llegar a fin de mes no consumen por si pierden el empleo y con ello lo pierden todo.
Como comenta un prestigioso profesor de Karlsruhe el Prof. Götz Werner. Todo el mundo piensa que vive de su trabajo, pero la realidad es que todos vivimos del trabajo de los demás.
Yo con mi empleo tengo unos ingresos que me permiten adquirir parte del trabajo de los demás. El dinero no se come, no quita la sed ni el frio. El dinero solo permite adquirir bienes y servicios que prestan otros con su trabajo.
Los tiburones comen a los peces que no se encuentran en el Banco de peces, es necesario que todos rememos en la misma dirección pues el sistema económico está viciado en sí mismo.
No existe la dación en pago para las personas físicas, pero las jurídicas si tienen dación en pago, de ahí toda la mora de la banca.
Las personas físicas pagan todos los impuestos, las jurídicas no pagan impuestos ya que estos se repercuten en el precio. Y los pobres autónomos padece los mayores inconvenientes de ambas figuras, no tienen los beneficios de las personas jurídicas y si todos los inconvenientes de las personas físicas.
Los políticos han privatizado las Cajas de Ahorro que han quebrado con créditos a cuatro amigos, porque jugaron a ser Banqueros.
Nos piden que emprendamos y desde aquí, os invitamos a Emprender.
¿Cómo emprender?
Con la Autogestión.
¿En qué consiste la Autogestión?
Vamos a poner un ejemplo ilustrativo. Dos ex presidentes se sientan en los consejos de Administración de dos de las electicas más importantes del país. No solo perciben 80.000 Euros del estado de pensión por los servicios prestados, sino que cobran otros 200.000 euros por los servicios que prestan a estas empresas impidiendo que se legisle en el bien común. Este es un buen ejemplo de la falacia que se hace sobre el paro y la renta básica, si se da a la gente la renta básica esta deja de trabajar.
Desde 2011 se encuentra paralizada una regulación sobre el autoconsumo eléctrico. En qué consiste el autoconsumo, en poner paneles solares que produzcan lo que consumimos. Con contadores bidireccionales solo se pagaría el mínimo, no se vendería electricidad solo se produciría la justa que se consume utilizando la REE de almacenaje, permitiendo bajar la factura de la luz.
¿Que se puede hacer en lugar de poner los paneles necesarios para el autoconsumo?
Pues podemos Autogestionar nuestro consumo mínimo, es decir instalar un solo panel, aunque produzcamos un poco más del mínimo si tenemos un contador antiguo podemos pararlo y facturar menos, lo que supone un ahorro en carburante y gas para el país y en 4 o 5 años se amortiza la inversión necesaria que ascendería a unos 700 Euros.
Para saber más sobre el tema os rogamos que consultéis páginas web especializadas.

Este es un aspecto de la autogestión, pero existen más.
Este verano los miembros de sindicatos del campo, en Andalucía asaltaron centros comerciales para coger comida y dársela a los pobres.
Seamos sinceros existe una manipulación económica por parte de las oligarquías de la distribución, ninguna tienda puede competir con los mayoristas. El precio al que acceden al producto siempre es superior al que lo venden los grandes centros comerciales.
Existen formulas, ya que han acabado con las cajas, es necesario que la sociedad se organice en ONG’S de Autogestión. Fletar un camión desde valencia con naranjas y regalarlas a cambio de una donación, permite bajar la tarifa del IRPF del ciudadano y que las naranjas salgan más baratas que en cualquier establecimiento. Se puede hacer en colaboración con los establecimientos que tiene experiencia y capacidad logística. Tan solo es necesario que esta ONG, disponga de suficientes pedidos y consumos reales. Esto sirve para las patatas, tomates,  etc.….  pido perdón a los fruteros, pero seguro que entre todos se encuentran más artículos subcetibles de ser autogestionados.
Y ahora algunos dirán que se le hace la competencia a los pequeños establecimientos.
Los pequeños comerciantes en la mayoría de los casos no pueden competir con los precios. Si tienen un volumen tienen capacidad de negociar el precio si no están fuera del mercado, solo pueden subsistir.  Si se tiene capacidad de venta se tiene capacidad de compra y se puede pagar un justo precio a los agricultores, en lugar de exprimirles esto es Autogestión.
Lo que tenemos que tener claro es que los empresarios esos que dan lecciones de honorabilidad y acaban en la cárcel, nunca, y nunca, es nunca pagan impuestos ya que los impuestos que pagan provienen de sus beneficios que a la vez salen del precio de venta de su negocio. Es siempre el consumidor el que paga todos y absolutamente todos los impuestos.    
En una ONG, todos pueden colaborar, unos trabajando, otros donando, otros organizando otros ayudando a sus semejantes. Si se obtiene beneficios se puede ayudar a quien más lo necesita, se trata siempre de una organización sin ánimo de lucro. Esto es autogestión popular.

Desde estas páginas os invitamos a todos no solo a manifestaros y protestar por lo que consideréis que está mal, sino a actuar siempre dentro del margen que permite la legalidad.
Actuar es gestionar vuestra vida y vuestro futuro.
Si no hay trabajo Actuar Autogestionar lo que podáis, sepáis en colaboración y apoyarse en los demás.
Somos un país creativo y espero que esta idea u otras similares permita que nazcan ONG’s  de Autogestión.
Veo miles de manifestaciones, hace poco quebró una empresa de pocos trabajadores los pobres iban solos con sus familias manifestándose por el centro de la ciudad. Personalmente me dio pena, no por su lucha sino por los pocos que eran.
Sé que no se puede estar a todas pero es contraproducente manifestarse cada uno para lo suyo. Y al final nos vemos impotentes porque la legislación pasa como una lapida sobre todos.
O vamos todos a una o no hacemos nada.
Autogestionar colectivizad y solidarizarse con hechos. Actuar sin infringir la ley. Ese es el camino.
Desde estas páginas un apoyo a los de Stop desahucios por su solidaridad y lucha.

Saludos y renta básica.

sábado, enero 05, 2013

Pensamiento profundo

 
Queridos lectores:
 
Ha llegado a mi correo electronico un correo que se atribuye a Arturo Perez Reverte.
 
No he confirmado la veracidad de las atribuciones, pero el pensamiento en si es profundo sobre todo si hablamos de Renta Básica, y tiene consecuencias de pensamiento de las cuales no nos damos cuenta.
 
A continuación viene el correo recibido tras el cual se hace una pequeña reflexión acerca de la Renta Basica
 
Correo recibido:
 
 
 
Un pensamiento MUY profundo.
 
 Pensando en mi perro...

Mi perro duerme en promedio 16 horas por día.
Tiene toda la comida preparada para él y puede comer cualquier cosa que quiera.
La comida la recibe sin costo, y sin ningún esfuerzo.
Visita al veterinario una vez al año o cuando es necesario, si aparece algún mal.
Para eso el no paga nada y nada se le pide a cambio.
Vive en un buen barrio y en una casa que es mucho mayor de lo que necesita, pero no precisa limpiar nada, ni pagar alquiler ni pensar en un crédito hipotecario.
Si él ensucia, alguien limpia. Además ese alguien se ocupa del alquiler.
El escoge los mejores lugares de la casa para dormir, y recibe esas comodidades completamente gratis.
Vive como un rey y no tiene ningún gasto por hacerlo.
Todos sus costos son pagados por otras personas que tienen que salir de casa para ganarse la vida todo el día…
Estuve pensando sobre eso y, de repente, me vino la respuesta............

¡ ¡ 
¡ LA MADRE QUE LO PARIÓ....... ! ! ! 
 
 

¡ ¡ ... MI PERRO ES DIPUTADO..! ! 
 
 
 Pensamiento:
 
Un perro no tiene que trabajar, aunque colabora siempre de buena gana con lo que se le ordena y suele estar siempre atento.
 
un ser humano no tiene derecho a un minimo de sustento cuando no se le permite trabajar, cazar, pescar, ni incluso tener ganado si no tiene tierras, sujeto a una normativa extricta y con beneficios ruinosos que no le dan ni para satisfacer las necesidades basicas.
 
Es probable que un perro viva hasta mejor que un diputado, pero al margen de las comparaciones lo que debemos es de reflexionar pués en la mayoria de los casos lo que no nos deja ver la necesidad de la Renta Básica es la envidia acerca de aquellos que vivien sin trabajar y nos olvidamos que aquellos que no tienen empleo no es por su voluntad de no trabajar.
 
Nos reimos del chiste porque es un perro, pero nos da envidia si fuera un ser humano, y permitimos que gestores como el Sr. Rodrigo Rato sigan empleados en este caso por telefonica pese a disponer de jubliaciones millonarias. Porque utilizan el poder del empleo para avasallar.
 
Cada dia es más necesario que nunca desligar los ingresos del empleo.
 
Nuestra sociedad ha llegado a un punto en el que ya es posible avanzar hacie el futuro al margen del empleo. Y no se puede consentir que se utilitce este ultimo para justificar cualquier barbaridad, economica, ecologica y social.
 
Es la desesperacion por la falta de ingresos y no el empleo el problema.
 
Y la propia desesperación conduce a verdaderos dramas sociales.
 
Sigue siendo incomprensible desde cualquier punto de vista etico y moral que pese al adelanto y evolución tecnológica, no seamos capaces de evolucionar socialmente para evitar estos dramas sociales a los que se someten a parte de nuestros conciudadanos.
 
 
Un saludo y Feliz 2013 
 
 
 
 

FELIZ 2013

Queridos lectores:

Desde estas paginas queremos desearos un Feliz 2013.

Esperamos que los Reyes Magos, hagan uso de su magia porque la cosa no pinta bien.

A pesar del averno al que nos estan sometiendo los politicos y la falta de ideas y sobre todo raciocinio por parte de los medios de comunicación y la estructura economico capitalista que nos conduce a una situación insostenible para el propio sistema.

Deseadmo a todos de todo corzaón.

Un Feliz 2013


Jose Miguel

domingo, diciembre 09, 2012

a la patronal se le ve el plumero



Queridos lectores:
Os proponemos en este Blog , un estupendo articulo de juan Torres Lopez, publicado en la edición digital del Diario Publico. 
En este articulo se explica bien la diferencia entre empresario y Chorizo.   Cada vez se puede constatar mejor la oligarquía corrupta y las conveniencias entre la clase política y empresarial de este país.
En estos días, el Ayuntamiento de León pretende asumir la gestión de la basura, para evitar pagar 20 millones de euros al año.  Parece ser que asumiéndola el Ayuntamiento solo costara 12 millones anuales. Mientras vemos como en la comunidad de Madrid se pretende privatizar la sanidad.
Un sindicato ha realizado un informe en el que demuestra que las camas hospitalarias cuestan en la comunidad de Madrid 665 Euros más por día en los Hospitales con gestión privada que en los públicos. Aunque todo salga del mismo sitio el beneficio no solo queda en manos privadas, sino que se consigue un empobrecimiento de la población al bajar los salarios de los empleados, que se convierte en menor consumo por parte de una clase media que tiende a desaparecer.
La hipocresía del actual gobierno raya los limites insospechados hasta el punto de negar lo evidente.

Os dejamos con el articulo:

04 dic 2012
Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla
La detención del anterior presidente de la patronal española, acusado ahora de blanqueo de dinero, alzamiento de bienes e insolvencia punible y tras una larga serie de escándalos empresariales protagonizados incluso bajo su mandato, es un buen motivo para reflexionar sobre el papel que los empresarios y sus dirigentes patronales desempeñan en nuestra sociedad.
En cualquiera que sea el sistema económico con el que uno se identifique (capitalismo, socialismo, comunismo…) la empresa tiene una función esencial. Entendida como la organización que se dedica a la producción de bienes y servicios no tiene sustituto posible en la inmensa mayor parte de los casos que conocemos, bien sea poniéndolos a disposición del mercado, del estado, de la colectividad por cualquier otro medio, o de alguna autoridad central. Es verdad que no es la única forma de obtenerlos pero sí que resulta prácticamente insustituible a poco que los procesos de producción se hagan algo complejos.
Sin embargo, la ignorancia y el papanatismo ideológico que tanto abundan han generado una confusión muy habitual que ha hecho que la empresa, y por ende la figura del empresario (o empresaria, porque creo que cuando se habla de empresas es cada vez más necesario subrayar el papel de las mujeres) sea muy mal comprendida y mucho peor apreciada. Tantos los izquierdistas de salón como los defensores fundamentalistas del capitalismo suelen identificar erróneamente a los empresarios con los capitalistas y más concretamente con el tipo de capitalismo que impera en cada época o en cada economía. Un error manifiesto porque es obvio que puede haber empresas en donde la propiedad no sea la privada o incluso empresas puramente capitalistas en donde los valores o la forma de gestión de los recursos predominantes no esté guiada exclusivamente por la avaricia o el afán de lucro. Una confusión aciaga y que tiene mucha más trascendencia de la que pudiera parecer cuando la difunden personas de gran influencia pública.
Para crear riqueza y empleo y para proporcionar ingresos y satisfacción a los seres humanos son imprescindibles las empresas y puede ocurrir que nada de eso se consiga en la medida necesaria si unos las rechazan porque ven en ellas a su enemigo capitalista y si, al mismo tiempo, otros entienden que lo único que hay que hacer para fomentarlas es fortalecer el capitalismo y, en particular, un tipo de empresa capitalista (jerárquica, social y ambientalmente irresponsable, empobrecedora, o ineficiente por muy rentable que sea) con el que es muy difícil que la inmensa mayoría de la sociedad se sienta identificada.
Lo primero le pasa a muchos sindicalistas y líderes políticos de izquierdas, que no se dan cuenta de que entre los empresarios (por ejemplo los que ahora están realmente al borde del abismo por culpa de los bancos y de las grandes empresas) pueden tener a muchos aliados, o que si se dedicaran a promover la creación de empresas de otro tipo (cooperativas, sociedades laborales, autogestionadas, etc.) avanzarían mucho más aceleradamente hacia la sociedad alternativa a la que aspiran.
Lo segundo es lo que creo que le viene pasando a la patronal española en los últimos años. Ha estado y está dominada por personas cuya trayectoria no ha sido precisamente la que podría servir a la sociedad como referencia de la excelencia, el riesgo y el buen hacer productivo de un empresario ejemplar. Y no me refiero solo a sus presidentes sino a los más de 35.000 liberados (por cierto, casi 8,5 veces más de los que tienen los sindicatos) que mantienen las diferentes organizaciones patronales.
El caso de Gerardo Díaz Ferrán es una muestra paradigmática de ello. Es decir, de que la patronal española refleja a un tipo carpetovetónico de empresario que tiene muy poco que ver con el que de verdad crea riqueza y con el que sería necesario promover para lograr que en nuestro país nos liberásemos alguna vez de la mentalidad dependiente y del terrible “¡que inventen ellos!”.
Ferrán y tantos otros empresarios instalados en la cúpula del poder empresarial, son en realidad buscadores de rentas que defienden el mercado cuando hablan ante los micrófonos pero que solo saben ganar dinero aliándose con la clase política más corrupta y que solo compiten a la hora de dar comisiones. Son los que piden austeridad a los demás pero que inflan las cuentas del Estado cuando se quedan con contratos públicos gracias a los políticos a los que han comprado. Son los que dicen que los servicios públicos son insostenibles mientras se llevan a espuertas el dinero que han ganado a costa de su militancia política a paraísos fiscales para no pagar impuestos.
Los líderes de la patronal que no tienen en la boca propuestas distintas a reducir salarios, como Díaz Ferrán, son en realidad enterradores de empresas y no verdaderos líderes empresariales. Con tal de sacarle las castañas del fuego a las grandes compañías de quienes reciben votos, favores y dinero a mansalva, vienen defendiendo políticas económicas que han arruinado a miles de pequeños y medianos empresarios que son los que realmente crean empleo porque la desigualdad a la que dan lugar arruina sus mercados y destruye sus clientelas.
¿Cuándo hemos oído a un dirigente empresarial español reclamar a sus colegas que hay que investigar más, que hay que ser creativos y producir con calidad, que la asunción del riesgo y la innovación es lo que distingue a una buena empresa y no el número de pelotazos conseguido o el número de despidos, y que no basta con bajar sueldos para ser competitivos?
Los dirigentes de la patronal española están continuamente diciendo que tiene que haber más empresarios y critican que los jóvenes no quieran serlo.
Yo estoy completamente de acuerdo con esa demanda aunque entiendo perfectamente por qué no hay más empresarios y empresarias en España. De hecho, lo hablo a menudo con los jóvenes a quienes enseño en la universidad o con los que trato en otros lugares.
A mi juicio hay dos grandes problemas que lo impiden. El primero es que no hay capital suficiente. Los dirigentes de la patronal olvidan a menudo que para que haya empresarios no basta con que existan herederos. Es imprescindible que haya dinero, aunque no sea lo único que hace triunfar un proyecto empresarial, y eso no es lo que se consigue precisamente con las políticas que defienden. Pero también otro tipo de capital muy importante: social, cultural, relacional, también buena educación, formación adecuada, ingenio en el ambiente social. Y resulta que la política que viene defendiendo la patronal española destruye este capital. Se dedica solo a privilegiar el que ya dispone una ínfima parte de la población o a financiar medios de comunicación y centros de estudio como negocio que adocenan, desmotivan y maleducan. Y, como en estos últimos años, a proporcionar dinero fácil a base de especular y de estafarse unos a otros.
El segundo problema es también determinante. Mientras que los líderes de la patronal se presenten a la sociedad como cancerberos de la derecha, como escuderos de los proyectos políticos más reaccionarios y conservadores, o mientras sean simples delincuentes, como en el caso de Ferrán, mientras a los líderes de la patronal se les vea tanto el plumero político ¿cómo vamos a pedir que haya más empresarios entre todo tipo de jóvenes o entre personas honestas de todas las tendencias?

jueves, noviembre 29, 2012

No es una subasta. Es una estafa

Queridos lectores:

Desde estas paginas os proponemos un articulo publicado en el diario Publico, sobre la realidad econmica que nos azota, y nos solidarizamos con todos los que se ven afectados por los recortes y protestan.

Especialmente con la rama de Sanidad de la comunidad de Madrid, os falta solidaridad ya que los experimentos empiezan en una comunidad y acabaran afectando a las demás. si no hay movilizacion general no habrá respuesta politica.

Un saludo

Articulo
http://www.publico.es/dinero/446583/no-es-una-subasta-es-una-estafa


No es una subasta. Es una estafa

Carlos Sánchez Matto
Economista y profesor en la UCM. Miembro de la Plataforma por la Nacionalización de las Cajas de Ahorro.
Se acaba de conocer la adjudicación de una de las entidades nacionalizadas cuyo proceso acelerado de privatización se acababa de reanudar. El Banco de Valencia ya tiene nuevo dueño. Será la Caixa la que nos hará "el enorme favor" de hacerse cargo de este banco, antigua filial de Bankia. ¿Cuánto pagará la entidad catalana por Banco de Valencia? Quien se haga esta pregunta no habrá comprendido el proceso reprivatizador que el Gobierno español ha puesto en marcha.
Realmente lo que va a ocurrir es que el Estado (que ya ha inyectado 1.000 millones de euros en la entidad cuando la nacionalizó) pondrá otros 4.500 millones de euros más para sanearla y venderla justo a continuación a la Caixa por 1 euro.
Por dolorosa que parezca la operación, no ha sido suficiente para que la Caixa se quede con Banco de Valencia. Además, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el banco malo, adquirirá los activos adjudicados que la entidad tiene (otros 1.000 millones de euros) y los préstamos del sector inmobiliario (4.500 millones de euros) para que el balance pase "limpio" a la Caixa.
Sin embargo, tampoco ha sido bastante. Debe ser que el escenario adverso de Oliver Wyman no era creíble para las entidades que han acudido a la subasta. Por ese motivo, se le ha otorgado a la Caixa un esquema de protección de activos por el que el Estado correrá con el 72,5% de las posibles pérdidas de la cartera de créditos no traspasados. En resumen, 11.000 millones de euros más tres cuartas partes de las pérdidas que pudiera tener Banco de Valencia en los próximos diez años.
Ahora entiendo que no haya dinero para sanidad ni para educación... No nos lo podemos permitir...

domingo, septiembre 23, 2012

Uniendo Puentes

Estimado Lectores:

Desde estas paginas os animamos a participar el día 25 de Septiembre, en la manifestacion pacifica de ocupación del Congreso.

Los políticos aunque no se den por aludidos cada vez se tienen que enfrentar a los ciudadanos en todos los actos oficiales.  Basta ya de tantas prevendas y que se apliquen las leyes que hacen para los demás.

Os proponemos un articulo que ha llegado hasta nuestro correo, al parecer publicado el día 6 de Septiembre en un Diario Alemán, con el fin de ir tendiendo puentes entre las naciones.

Hay que evitar a toda costa que como en Cataluña los que gobiernan ante las medidas que toman y su incapacidad demostrada, busquen el enfrentamiento a través de un falso nacionalismo, cuyo único objetivo es mantenerse en el Poder, a la vez que se provoca otro nacionalismo español que distrae a los ciudadanos de las necesidades reales y las alternativas.

Cada día hay más ciudadanos conscientes de que no se están tomando las medidas adecuadas.

Os dejamos con el articulo firmado por Stefanie Claudia Müller.


  Traducción de un artículo publicado el jueves en varios periódicos económicos alemanes, por su corresponsal en España



Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
 
En Alemania crece la critica contra la supuesta "mentalidad de fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
 
España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
 
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de 1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable, fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país. Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.
 
Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
 
Control estricto y duras condiciones. Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa . Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por  personas tan increíblemente venales.
 
La pasada semana el ministro de Industria Soria -imputado también por corrupción urbanística en Canarias- acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
 
No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
 
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero. Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
 
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España. En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.
 
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.
 
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.
 
Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.
 
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.
 
*Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista;

domingo, septiembre 16, 2012

España, cuesta abajo y sin frenos, el mayor logro de Rajoy.

Queridos lectores:


Llevamos cierto tiempo sin publicar comentarios económicos, esta crisis hace cada día más patente la necesidad de una renta básica de ciudadanía universal.



La realidad nos empuja cada vez más al agujero del desastre promovido por el actual gobierno, que se parapeta en reformas absurdas, interesadas e inconstitucionales cercenando derechos y voluntades del pueblo.

Todas las medidas económicas tomada nos conducen más hacia el agujero al no realizar las reformas necesarias, sino que se están realizando reformas muy interesadas por unos pocos.

Son necesarios los recortes, por supuesto, pero no en Sanidad y Educación ahí quizás fuese necesaria cierta racionalización que no son recortes. Pero si son necesarios los recortes en los sueldos de los políticos, los cargos de asesores, las empresas semipúblicas coladeros de enchufados, coches oficiales y gastos varios. Se puede recortar en defensa, reorganizar el sector eléctrico en lugar de ponerles un impuesto que lo trasladaran al recibo y no solo perjudicara a nuestras empresas sino que lo acabaremos pagando todos.

Al margen de reducir el gasto es necesario controlar los ingresos, en lugar de apartar a los técnicos de hacienda del caso Urdangaring, es necesario todo lo contrario.

El aumento del déficit viene provocado por un estancamiento de la recaudación. La nefasta reforma laboral y la reducción de sueldos a los funcionarios es uno de los factores principales de la caída del consumo y por ende del declive de las cuentas publicas.

Como bien argumenta el premio nobel Stigliz, la austeridad nos esta conduciendo a un pozo sin fondo que se retroalimenta. Menores sueldos, y más impuestos reducen la capacidad de consumo.

Todas las reformas que está tomando el gobierno tiene unos interese claros, como fue toda la oposición contra peor mejor.

Si la sanidad funciona mal, a las empresas privadas del ramo les ira mejor. Si la educación va mal, a la educación privada y concertada les ira mejor.

Este gobierno esta actuando con alevosía y nocturnidad, incumpliendo sistemáticamente todas sus promesas electorales puesto que si las cumpliera mal que bien, estaríamos la economía estaría mucho mejor.

Os proponemos un articulo de Stigliz publicado en

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/15/agencias/1347698484_169769.html



Stiglitz advierte de que pedir el rescate podría ser un suicidio para España


En una entrevista con EFE Stiglitz ha dejado claro que la oferta del Banco Central Europeo de una compra ilimitada de bonos a cambio de satisfacer condiciones aún no especificadas "suena claramente a rescate" y a una oferta de ayuda "a cambio del suicidio".

A juicio del estadounidense, que ha promocionado en Madrid el libro "El precio de la desigualdad" (Taurus), la cuestión es saber si lo que las autoridades monetarias pretenden es ayudar a los ciudadanos o a los bancos que incurrirían en pérdidas en caso de que España no pudiese refinanciar su deuda.

Muy crítico con las políticas de austeridad a ultranza, el Nobel de Economía de 2001 tiene claro que Europa debería poner el foco en el crecimiento y la inversión si quiere reestructurar su economía, y cree que "el diagnóstico alemán está absolutamente equivocado" cuando acusa a países como España de gastar demasiado.

De hecho, si España no sólo no ha conseguido salir de la depresión, sino que cada vez profundiza más en ella, es porque los funcionarios internacionales han "subestimado" la magnitud de la crisis que provocarían con sus recetas de austeridad, según Stiglitz.

Aunque intenten achacar la responsabilidad a España por incumplir sus objetivos fiscales, la culpa es de un error de diagnóstico del problema y unas recetas equivocadas, añade.

Por este motivo aconseja al país que trate de buscar una fuerte alianza con Francia, Italia o Portugal frente a Alemania con el objetivo de cambiar el marco europeo. Y si esto no funciona, apunta hacia una fractura del euro como mal menor frente a una depresión de la que no se ve la salida.

"Se puede ser miembro de la UE sin compartir una misma moneda. Los arreglos de divisas a menudo han sido relativamente a corto plazo", remacha Stiglitz con el ejemplo de los treinta años que duró el patrón oro establecido en Bretton Woods (1944-1971).

A pesar de que reconoce que la ruptura fue "dramática" hasta que el mundo se acostumbró a otro sistema.

En todo caso, el mejor escenario para Stiglitz, que ha ingresado en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras española en acto celebrado en CaixaForum Madrid, sería que Alemania diese su brazo a torcer y aceptase mutualizar la deuda europea, ordenar un marco bancario común "rápidamente" y promover una armonización fiscal.

La cuestión es superar ideas "falaces" -según su definición- como que la economía de un país es como la de una familia.

"Si una familia recorta en su gasto no tiene ningún efecto en la sociedad. Si un gobierno recorta, la demanda total caerá y el paro subirá. Y la capacidad de devolver lo que debe baja, sus ingresos impositivos caen y su gasto en desempleo y programas sociales sube", enumera Stiglitz.

Para el norteamericano -defensor de movimientos como el 15-M y Occupy Wall Street- este es "exactamente el razonamiento por el que Europa está fallando", y los déficit en los presupuestos no han mejorado como la gente esperaba.

"Las consecuencias han sido distintas de lo que esperaba la gente que dice que un país debe gobernarse como una economía doméstica", afirma el catedrático de Economía en la Universidad de Columbia, para quien la recesión no es el momento adecuado para recortar el gasto.

Por esto también se muestra convencido de que una eventual victoria del republicano Mitt Romney en las elecciones de noviembre en EEUU debilitaría la economía de aquel país.

"Si hace lo que está prometiendo la economía se debilitará. EEUU ya ha tenido un proceso de austeridad, hay un millón de puestos de trabajo público menos que antes de la crisis. Y lo que es peor: está dispuesto a incrementar la desigualdad. Si ves su programa, lo único que quiere aumentar es el gasto militar, así que seríamos una economía incluso más distorsionada e injusta, menos eficiente, y con más desempleo".