sábado, julio 23, 2011

La realidad del impuesto de sociedades

Queridos lectores:



Adjunto os proponemos un estupendo artículo del diario “El PAIS”, donde destaca la realidad sobre el impuesto de sociedades , realidad que hemos manifestado en este Blog desde el principio.



Mientras los beneficios empresariales no disminuyen si lo hace su aportación al Estado. Nos encontramos con una tergiversación de las leyes que proponen nuestros políticos.


Os dejamos con el articulo:


http://www.elpais.com/articulo/economia/empresas/pagan/impuestos/solo/beneficios/elpepueco/20110722elpepieco_7/Tes



Un saludo




Las empresas pagan en impuestos solo el 10% de sus beneficios


El tipo efectivo del tributo de sociedades registra el nivel más bajo de la serie - La crisis y las maniobras fiscales de las compañías explican la caída


Las empresas han conseguido reanimar sus beneficios, pero las cantidades que aportan a las arcas públicas son cada vez más reducidas. Hacienda solo ingresa el 9,9% de las ganancias que obtienen las sociedades, un porcentaje muy alejado del tipo oficial del impuesto (30% para grandes empresas y 25% para pymes). Las cifras, incluidas en el último informe de recaudación de la Agencia Tributaria, evidencian que, en un momento en que los recursos públicos escasean, las compañías consiguen eludir, de forma legal, hasta dos tercios de la carga fiscal que les correspondería. Con esos datos, referentes a 2010, las empresas pagan ya por sus beneficios menos que los hogares, que destinan el 11,5% de su renta.


En la escena internacional, España aparece asociada a un impuesto de sociedades que se sitúa en la banda alta de los europeos. Pero ese 9,9% real sobre el beneficio que acaban pagando las empresas -una vez aplicada la consolidación en caso de grupos, eliminadas las amortizaciones y ajustes y restadas todas las deducciones del tributo- se aproxima más al controvertido modelo irlandés, que impone un 12,5% por los beneficios, que al 26% promedio de la zona euro (aunque estos tipos son nominales y también pueden verse mermados por deducciones).


El tipo efectivo sobre beneficios ha caído casi 10 puntos desde 2005, en plena expansión económica. Además de la crisis, la reforma fiscal que en 2007 propició la primera rebaja del impuesto de sociedades en democracia, sumada a una batería de medidas de alivio fiscal posterior, explican ese brusco descenso, que dejan la recaudación del impuesto de sociedades en 16.198 millones de euros en 2010. Se trata del nivel más bajo de los últimos 10 años, según admite la Agencia Tributaria en el informe que hizo ayer público en su página web. Si se toma el tipo efectivo sobre la base imponible (la que se somete al impuesto), el resultado es el 16,4%, el más bajo de la serie, que arranca en 1995.


Las maniobras legales que emplean las grandes empresas para dejar intacto el grueso de sus beneficios explican buena parte de este desplome. "El empeoramiento de la base del pago no refleja la marcha de los beneficios declarados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores por las sociedades que cotizan en Bolsa", constata la Agencia Tributaria. Más allá del último ejercicio liquidado, el de 2009, el documento recuerda que para 2010 se prevé una mejora del 2,5% en los beneficios y, sin embargo, las cantidades fraccionadas que ya han abonado las empresas "apuntan a un descenso del 15,5%, superior al que se registró en 2009".


La propia Agencia señala como causa una norma que aprobó en plena crisis para calmar la asfixia empresarial. Se trata de la libertad de amortización de activos, en principio pensada hasta 2012, aunque finalmente regirá hasta 2015. Las empresas pueden aplicarse esa amortización de golpe (en lugar de ir descontando una cantidad pequeña en sucesivos ejercicios), de forma que un resultado contable positivo puede quedar muy disminuido o transformarse en pérdidas. Esa medida, originariamente pensada para empresas pequeñas o que mantuvieran el empleo, aunque ahora se ha extendido a todas, costó al erario público 400 millones de euros en 2010, más del doble de lo que Hacienda recauda por la subida del IRPF a las rentas altas.


También resta 280 millones la posibilidad que tienen las empresas reducidas de rebajar su tipo (al 20%) si crean o mantienen el empleo. Pero ni esta ni otras medidas de alivio introducidas en este tributo para propiciar la creación de puestos de trabajo se han revelado eficaces. A falta de que la encuesta de población activa rompa la tendencia en el segundo trimestre -los datos se conocerán el próximo viernes-, el empleo sigue cayendo en términos interanuales.


La adversa evolución de este impuesto está sorprendiendo al Ministerio de Economía, que ha errado sustancialmente en las previsiones de recaudación desde que arrancó la crisis, en 2008. La distancia entre lo que Hacienda recauda por los ingresos de los hogares (IRPF) y los beneficios de las empresas (sociedades) se ha ido agrandando en los últimos años; en 2010 el erario público obtuvo por las sociedades una cuarta parte de lo que recibió por las familias, según las cifras del informe.


A la aparente contradicción entre la mejora del beneficio empresarial y la caída de la porción que recibe el fisco contribuye también un sistema que permite compensar las pérdidas de un año con los pagos de años posteriores, de forma que esas cantidades a ingresar se puedan ver minoradas -y, en el extremo, anuladas- a cuenta de pérdidas anteriores. Esa posibilidad opera "como un ajuste desfasado que distorsiona la senda del beneficio real de las empresas", explica el organismo responsable de la recaudación de impuestos.


También influye la opción que tienen los grupos de consolidar sus resultados. Así, si entre dos filiales de una misma matriz, una obtiene beneficios pero otra registra pérdidas, al agregar las cifras pueden llegar a compensarse y no pagar finalmente nada. Esas posibilidades de consolidar se agravan con prácticas dudosas como la deducción de gastos financieros, que Hacienda permite en principio para fomentar la inversión. Con la consolidación puede ocurrir, por ejemplo, que una empresa pida un préstamo millonario, se deduzca los gastos financieros y las pérdidas que genere acaben por anular los beneficios que se registren en otras divisiones del grupo.


Con toda esa casuística, de los 175.000 millones de euros de beneficios conjuntos que comunicaron las empresas al fisco en 2009, último ejercicio liquidado, la base sobre la que se aplicó el impuesto quedó en 106.000 millones. En realidad los beneficios empresariales no han caído tanto durante la crisis (véase cuadro), pero, gracias a esas maniobras, sí lo ha hecho la cantidad sometida a gravamen. Y sobre ella, además, se aplica un enjambre de deducciones que dejan el tipo efectivo en el 16,4%. La cifra es superior al 9,9% que resulta teniendo en cuenta los beneficios de la empresa, pero en cualquier caso supone una rebaja de casi la mitad sobre el tipo máximo del 30%. Por empresas, el tipo efectivo sobre base imponible es algo inferior en los grupos consolidados (15%) que en el resto de empresas (17%).


miércoles, julio 06, 2011

DEBTOCRACY 2011

Queridos lectores:


Adjunto os remitimos un estupendo articulo publicado en el confidencial:


http://www.elconfidencial.com/mundo/2011/inside-job-grecia-medidas-europa-20110706-81039.html



En este articulo viene incluido un video dbtocracy, subitiulado en español


El enlace a youtube es: http://www.youtube.com/watch?v=KX82sXKwaMg&feature=player_embedded



Os recomiendo encarecidamente el video ya que es muy ilustrativo sobre lo que significa la deuda de los estados, y explica muy bien los problemas que aquejan a Grecia, y las consecuencias ya que han empezado por Grecia, pero es solo la punta de lo que se pretende en toda Europa.


El problema de fondo y que no se dicen en ningún foro, es que es imposible sostener una moneda única sin un tesoro único de esa moneda, sin una fiscalidad que respalde esa moneda y sin un parlamento Europeo que gestione los problemas que surjan. Sin una armonización fiscal previa, no se puede pedir que los estados menos pudientes paguen más por los intereses, cuando un fondo europeo garantiza la solvencia. Si los estados privatizan y malvenden las empresas rentables, ¿quien financiara la deuda, con menos ingresos ?



Os dejamos con el articulo:


El ‘Inside Job’ griego: "Las medidas tomadas por Atenas se extenderán al resto de Europa"


Mundo @Esteban Hernández 06/07/2011 (06:00h)


Ha sido repetidamente calificado como el Inside Job griego. Financiado gracias a numerosas pequeñas aportaciones y distribuido de forma gratuita y con licencia copyleft a través de una web, www.debtocracy.gr Deudocracia, es uno de los documentales más vistos en la red en las últimas semanas y una de las fuentes más referenciadas para explicar lo que está pasando en Grecia desde una visión alternativa. Además, es también el preferido por el director de los servicios informativos de laSexta y por varios de los periodistas de Público.


http://www.youtube.com/watch?v=KX82sXKwaMg&feature=player_embedded



Dirigido por Katerina Kitidi y Aris Chatzistefanou, el largometraje recorre el pasado de un país como Grecia, que ha vivido con elevados niveles de deuda desde su mismo nacimiento, compara su situación actual con la que vivió Argentina en el cambio de siglo y analiza las causas estructurales de su presente crisis económica. Asimismo, impugna la legitimidad de esta deuda, tomando como punto de partida el concepto de deuda odiosa que hizo valer en Ecuador Rafael Correa y que fue también empleado por EEUU para no devolver, tras la invasión de Irak, los préstamos que debía el Gobierno de Saddam Hussein. Hay tres elementos que deben darse para que ese concepto pueda tener validez jurídica: A) El gobierno de un país recibe un préstamo sin el conocimiento y la aprobación de sus ciudadanos. B) Destina el dinero recibido a actividades no beneficiosas para el pueblo. C) El prestamista conoce esta situación pero decide ignorarla.


Utilizando estos criterios, Correa logró anular gran parte de la deuda de Ecuador, consiguiendo que sólo el 20% del presupuesto de su país se destinase a pagarla en lugar del 50% que exigían el Banco Mundial y el FMI. Y es una posibilidad plenamente vigente en el caso griego, según los economistas que intervienen en Deudocracia, caso de Eric Toussaint o Costas Lapavitsas, además de por diversas organizaciones europeas. Como asegura Leonidas Vatikiotis, periodista griego miembro del colectivo que ha puesto en marcha Deudocracia y encargado de realizar la investigación económica del largometraje, muchas de las características del concepto deuda odiosa reaparecen en la Europa de comienzos del siglo XXI.


“Es cierto que países como Grecia y Portugal no han sido gobernados en las últimas décadas por regímenes militares, sino por gobiernos electos. Pero también lo que es buen parte de las medidas que han tomado estos gobiernos han sido impuestas contra la voluntad del pueblo, por lo que carecen de toda legitimidad”, asegura Vatikiotis. “Muchas de las decisiones del Gobierno griego, por ejemplo, deberían ser sometidas a análisis por una comisión auditora, e incluso deberían ser investigadas judicialmente, como la actuación mediadora de Goldman Sachs, la compra de material bélico a la compañía alemana Siemens, y gran parte de las que rodearon a los Juegos Olímpicos”.


“La culpa es de los bajos impuestos al capital”


Una parte sustancial de los analistas piensan que la situación era inevitable, y que la utilización de conceptos como deuda odiosa no tienen otro propósito que esconder la realidad de que los griegos han vivido permanentemente por encima de sus posibilidades, fruto de un sistema corrupto que concedía innumerables privilegios a sus ciudadanos. Una lectura que el documental rechaza. “Cuando desde Bruselas y desde buena parte de los países europeos se dice que la explosión de la deuda pública es debida a la gente de los países periféricos, están tratando de que se acepten los programas de austeridad sin objeciones y sin luchas. La verdad es muy distinta. La deuda pública ha alcanzado estos extremos porque, en todos los países periféricos, los impuestos al capital son muy bajos. Especialmente en Grecia, Irlanda y Portugal, que son una suerte de paraísos fiscales en la UE”.


El problema se dispara cuando llega la crisis financiera y los gobiernos tratan de salvar a los bancos del colapso. Su actuación, señala Vatikiotis, fue errónea, ya que redujeron aún más los impuestos del capital y subsidiándole de diversas maneras y prometiendo a los ciudadanos que con eso llegarían el crecimiento y los trabajos. “En lugar de eso, y como era esperable, llegó la crisis de la deuda”. Además, la ausencia de una independencia monetaria “añadió nuevos problemas a países que (hasta la adopción del euro) cada cinco o diez años devaluaban su moneda para competir exitosamente con Alemania. Ahora los elevados déficits (y las profundas crisis) de la periferia son la otra cara de las ganancias y de las inusuales tasas de crecimiento del centro”.


La negligencia de Papandreu


En el caso griego, además, se dieron actuaciones manifiestamente negligentes por parte del Gobierno. Papandreu tuvo muchas opciones, que no aprovechó, para solucionar los problemas desde la primera manifestación de la crisis. “En enero de 2010, cuatro meses antes de que Grecia tuviese que firmar el acuerdo con la UE y el FMI, bajo el argumento de argumentando que las puertas de los mercados estaban cerradas a causa de los prohibitivos tipos de interés que imponían los prestatarios, Papandreu rechazó el préstamo que le estaban ofreciendo los mercados. Y esta maniobra acabó provocando la crisis”.


Un año después, en mayo de 2010, “nos dijo que debíamos aceptar las condiciones impuestas en el memorándum (el plan de ajuste: bajada de sueldos, reducción de pensiones, recortes en gasto público, etc.) porque si no iríamos a la quiebra. Ahora, un año después, los spreads de los bonos griegos se han multiplicado por dos, los ratings que fijan las agencias son mucho peores y todas las previsiones del memorándum acerca de, entre otras muchas cosas, las tasas de crecimiento, han demostrado ser falsas. Y lo peor es que Grecia no puede ir a los mercados para pedir dinero en 2012, como aseguraba el memorándum. En este contexto, el Gobierno no aparece para pedir perdón por las mentiras que contó al pueblo griego, sino que nos pide nuevos sacrificios amenazándonos con los mismos argumentos”.


“El pueblo agrede a los políticos cuando los ve”


El clima político en las últimas semanas griegas, ha sido, pues, muy tenso. De una parte, estaban las disensiones entre los socialistas en el poder y los conservadores de Antonis Samaras, que se negaban a apoyar el nuevo plan de ajuste que exigía la UE. De otra, el pueblo griego tenía sitiados a sus representantes en el Parlamento, contra los que sentía una animadversión inusitada. “¡Ha sido algo sin precedentes! En estos últimos días, el pueblo griego agredía a los políticos cuando se los encontraba. No a todos ellos, sino a los 155 parlamentarios que han votado a favor de esa ley que pone toda Grecia en venta, desde las empresas públicas (agua, energía, los puertos, etc.) hasta las playas, las montañas y las islas. Ninguno político de estos 155 ha tenido el valor de salir a pasear o a tomar un café sin estar escoltado por policías armados”. Para Vatikiotis, el odio del pueblo griego es explicable si se entiende esta tesitura “como un régimen de ocupación económica que ha empezado esta semana con el nombramiento en cada ministerio de funcionarios de la UE. ¡Sólo durante la ocupación nazi había ocurrido algo similar!”.


Quienes acampaban en la plaza Syntagma, que expresaban el sentir de gran parte del pueblo griego, estaban demandando medidas muy diferentes de la austeridad y la venta de activos públicos que proponían las instituciones europeas, asegura Vatikiotis. “Hay que subir los impuestos a las grandes empresas y a los ricos. Pero, además, sería prioritario nacionalizar los bancos. Grecia ha dado a sus entidades financieras, hasta ahora, 108.000 millones de euros, (tanto en dinero líquido como en garantías) cuando el valor de sus acciones es de 15.000 millones de euros. Como el primer rescate de la Troika (UE, BCE y FMI) fue de 110.000 millones de euros, se puede decir sin género de dudas que no rescataron a Grecia sino a sus banqueros”, por lo que no es extraño que una mayoría de ciudadanos exija que esas entidades se conviertan en públicas.


“No debemos nada”


Pero la demanda crucial, señala Vatikiotis, es el cese de los pagos. En las plazas griegas hay un solo eslogan, “No debemos nada, no vendemos nada, no pagaremos”. Además, hay una creciente corriente de opinión que aboga por la salida de la UE y especialmente de la Eurozona “ya que se ha demostrado que la UE no significa ni prosperidad ni Estado de bienestar, como se ha visto a la luz del Pacto por el Euro, que no quiere decir otra cosa que austeridad para siempre y recortes sangrantes en gasto social. Ninguna redistribución de la riqueza podrá ser alcanzada dentro de la UE”.


Sin embargo, parece que estamos lejos de ese escenario, toda vez que las élites europeas no están por un nuevo dibujo del mapa europeo. “Las crisis de Grecia, Irlanda y Portugal, eran, hasta la fecha, un indudable producto de la UE, y de sus políticas, así como de la necesidad de crecimiento de las empresas industriales y de los bancos alemanes. Un muy reciente anuncio pagado por las más grandes empresas europeas a favor del euro y en contra de las voces alemanas que demandaban la salida de la UE de países como Grecia, apareció en los medios europeos más relevantes. Estaba firmado por el Deutsche Bank, pero también por fabricantes de automóviles como Citroen. Porque, si no hay eurozona, ¿dónde van a vender sus productos?”


En última instancia Vatikiotis interpreta la situación griega como una la continuidad de una misma política: “al igual que ocurrió con los controladores aéreos en los EEUU de Reagan, o con los mineros en la Gran Bretaña de Thatcher es ahora Grecia la que está en primera línea del ataque del capitalismo. En este contexto, es muy probable que que las medidas de austeridad utilizadas en Grecia se trasladen al resto de países europeos. Muchos de los párrafos del Pacto por el Euro me recuerdan al memorándum del primer rescate griego. Dice, por ejemplo que los salarios de los países de la UE deben ser compatibles con los niveles salariales que tienen los competidores de Europa. Pero todo el mundo sabe que el más grande competidor de Europa es China. ¿Nuestros gobiernos nos van a bajar los salarios hasta que alcancen los niveles chinos? ¿Es eso lo que quieren hacer?” Parafraseando una frase atribuida al multimillonario inversor Warren Buffet (“Esta es una guerra de clases y la estamos ganando”) Vatikiotis concluye sentenciando que “la guerra de clases (contra los pobres y la clase media) que ha empezado en Grecia, la tiene que perder a toda costa la clase de Warren Buffet”.


sábado, junio 11, 2011

CON RELACIÓN A LAS ACAMPADAS “REVOLUCIONARIAS” POST 15-M

Queridos lectores:


A través de este Blog queremos realizar una reflexión y una propuesta para los Manifestantes del 15 M. Sin libertad económica no hay libertad ni siquiera política.


Por ello las reivindicaciones no pueden quedarse solamente en Democracia real, cuando es la economía la que mueve la política, la que compra voluntades y justifica cualquier atrocidad con el empleo.


Cada dia es más necesaria una Renta Basica Ciudadana que permita la subsistencia, al margen del empleo y que posibilite la regeneración personal.


Os proponemos unas propuestas realizadas por un miembro de ARENCI, sobre este tema.












CON RELACIÓN A LAS ACAMPADAS “REVOLUCIONARIAS” POST 15-M



1º) UNAS PREGUNTAS RETÓRICAS:


¿En qué parte de la lista de reivindicaciones de los “acampados” y sus simpatizantes y amigos está el establecimiento de la Renta Básica de Ciudadanía?



Las acampadas las componen mayormente jóvenes, quienes dicen que sufren o van sufrir el desempleo, precariedad laboral, la carestía de la vivienda, no poderse independizar de los padres y demás. Luego van, escriben un “manifiesto, y lo primero que piden es ¡¡¡ el cambio de la ley electoral !!!. ¿Porque ese es el problema importante, lo que más les interesa y nos interesa?


¿Es que ahora las españolas paren a los hijos tontos? ¿O esto de las “acampadas” responde a intereses espurios, y esta gente está sirviendo, objetivamente, como “tontos útiles” para quienes lo único que les interesa es cambiar la ley electoral?


Poner por delante la reclamación de una reforma de la ley electoral, con todo lo que se han quejado del paro y demás, es un buen indicador de la coherencia y sentido práctico de estos chicos. Yo ya se lo he dicho en la puerta del Sol a quienes quisieron escuchar. Alguno hasta se molestó, pero no supo dar razón de esta flagrante contradicción. Lo de la Renta Básica le sonaba a chino a casi todos, lo que me parece grave estando en la sentada gente en relación con ATTAC.


En lugar de darle tanta coba a estos niños bien de la sentada, que no han pasado hambre en su vida (en sus reivindicaciones algo más se notaría, ¿cuántos curritos han ido de “acampada”?...), habrá que abrirles los ojos y ponerlos ante sus propias contradicciones, digo yo, amigos convergentes. ¿Es así, o no?



2º) UNA PROPUESTA EN VERSIÓN ABREVIADA:


Como reivindicación primera:


INGRESO MÍNIMO PERSONAL SUFICIENTE DE SUPERVIVENCIA, para todos los ciudadanos excluidos del empleo y la riqueza o de una pensión digna; sin más condición que la de estar en peligro de caer por debajo de la línea de la pobreza, a tenor de los criterios económicos del INE, y mientras dure la necesidad. En aplicación del artículo 41 de la Constitución.


“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.”


(En el caso de los ciudadanos agrupados en unidades familiares habría que tener en cuenta las economías de escala para prevenir posibles inequidades respecto de quienes viven solos, o efectos perversos como la paternidad irresponsable…)


Esto es más urgente e importante que cambiar la Ley electoral, y perfectamente compatible con dicho cambio. LOS PRECARIZADOS Y PARADOS FORZOSOS PRIMERO ¿O somos igual que los políticos profesionales al uso, muy preocupados en “luchar contra el desempleo”, pero abandonando a muchos parados a su suerte sin resolver sus necesidades más perentorias, olvidándose de todos los que no entran en sus planes de empleo, todos selectivos y excluyentes por su propia naturaleza?



3º) UNA PROPUESTA MÁS COMPLICADA:



Hay que dejarse de pamplinas y pedir:



EN PRIMER LUGAR: establecer una prestación de carácter nacional para garantizar un INGRESO MÍNIMO DE SUPERVIVENCIA a todos los ciudadanos que lo necesitan y, sin quererlo ellos, se les excluye del empleo, de la riqueza o de una pensión digna (en el caso de que no estén en condiciones o en edad de trabajar...), sin más condición que la de estar en la pobreza, a tenor de los criterios económicos del INE, y mientras dure la necesidad. (En el caso de los ciudadanos agrupados en unidades familiares habría que tener en cuenta las economías de escala para prevenir posibles inequidades respecto de quienes viven solos, o efectos perversos como la paternidad irresponsable…). Fijaos que no estoy pidiendo la Renta Básica de Ciudadanía (eso lo dejo para más adelante pues, al día de la fecha, la gran mayoría del pueblo español ignora dicha propuesta y, por consiguiente, no la exige.). Esto bien podría ser la aplicación del artículo 41 de la vigente Constitución, que dice:



“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.”



Sobre la financiación de tal medida os recuerdo los artículos 31, 131, 38 y 128 que dicen, respectivamente:



Artículo 31.


1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.


2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.


3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la Ley.



Artículo 131.


1. El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.


2. El Gobierno elaborará los proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se constituirá un Consejo, cuya composición y funciones se desarrollarán por Ley.



Art. 128


1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.


2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.



Artículo 38.


Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación.




EN SEGUNDO LUGAR: iniciar, un proceso de REFORMA CONSTITUCIONAL, a tenor del artículo 166 y concordantes. Con la clara advertencia de que si ni el Gobierno, ni el Congreso ni el Senado, ni las Asambleas de las Comunidades Autónomas ejercen la iniciativa legislativa, que a tal fin la Constitución les atribuye en el artículo 81, SALDREMOS A PEDIR EN LA CALLE LA REFORMA CONSTITUCIONAL.


Y que, en caso de que los supracitados órganos del Estado persistieran en su desobediencia a la SOBERANÍA NACIONAL que, a tenor del artículo 1.2. de la Constitución Española, “RESIDE EN EL PUEBLO ESPAÑOL, DEL QUE EMANAN LOS PODERES DEL ESTADO”, EL PUEBLO ESPAÑOL LOS DECLARARÍA DISUELTOS, ILEGALES y, en su caso, EN REBELDÍA. Sin prejuicio de que, en su día, los desobedientes deberán rendir cuentas de su negligencia, rebeldía y , en su caso, de traición, ante los tribunales de justicia que se establezcan por el pueblo español.



Y que, en caso de negligencia y desobediencia de los supracitados órganos EL PUEBLO ESPAÑOL, en quien reside la soberanía nacional y del que emanan los poderes del Estado, SE CONSTITUYE EN ASAMBLEA CONSTITUYENTE de todos los ciudadanos, a partir de los dieciséis años cumplidos (excluidos los ciudadanos que estén sometidos al cumplimiento de penas y medidas de seguridad incompatibles con el ejercicio del sufragio pasivo).



Dicha ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE CIUDADANOS LIBRES E IGUALES se organizará y estructurará por delegaciones populares de representantes a partir de los municipios y provincias fieles a la soberanía popular… (y blá blablá blablá).



Los detalles que siguen no se publican en la presente, por razones obvias, y por no facilitar la represión al poder actualmente establecido y sus cómplices, cipayos de la banca y enemigos de hecho del pueblo español y su soberanía.


Horacio García Pacios



martes, junio 07, 2011

MANIFIESTO DE LOS ACAMPADOS EN SOL

Queridos lectores:



Os proponemos el manifiesto de los ciudadan@s acampados en SOL, desde estas paginas nuestra adhesión y colaboración.



Conforme pasa el tiempo van surgiendo los detractores y los desprestigiadores del movimiento.


Es necesario encontrar alternativas para seguir en la lucha, sin medios y solo con la voluntad no es suficiente para hacerle frente al poder. Las revindicaciones aunque justas se quedan escasas. Sin una justicia económica(Renta básica) es muy difícil luchar por la justicia política y ambas deberían de ir juntas.



Comentando con compañeros uno de los problemas del movimiento, es que se aplea a la indiginacion sin propuestas. nosotros proponemos la renta basica, y la indignación la tenemos desde hace muchso años.



No se pueden hacer propuestas basadas en prejucicios, ni podemos proyectar nuestros prejucios motivados por la indignación ante la crisis. Esto nos conduce a la sinrazaon.



Os dejamos con el manifiesto.





MANIFIESTO DE LOS ACAMPADOS EN SOL



DEMOCRACIA REAL ¡YA!


Nadie os obligó a ser políticos. Ninguno de nosotros os pidió que sirvierais al país. Fue vuestra decisión, libre y soberana, así que no vamos a bajar el listón de nuestra exigencia, al contrario, vamos a incrementarlo como nunca antes lo habíamos hecho y vamos a convertir nuestra determinación en el motor de una revolución pacífica que no podréis ni soñar en detener.


Nosotros sustentamos la nación con nuestro trabajo y sostenemos al estado con nuestros impuestos. Nosotros parimos los hijos, los educamos para que continúen manteniendo la nación cuando les llegue el turno y los alojamos en nuestras casas más tiempo del necesario para su vuelo. Y vosotros no habéis hecho vuestra parte del trabajo.


Ahora no tenemos pan para alimentar a muchos de los nuestros. Ahora una generación entera mejor preparada que ninguna otra antes está agonizando sin futuro. Por vuestra culpa.


Ahora lo sabemos: con vuestra hambre de prebendas y vuestra medrosa intemperancia habéis vendido nuestro país y nos habéis vendido a nosotros. Lo peor es que también queréis que paguemos la factura de vuestras pavorosas componendas.



Nosotros cuidamos de los ancianos, mantenemos el ritmo económico del país y hacemos que el progreso sea una realidad para todos inventando internet, descubriendo los principios activos de los medicamentos, aportando ayuda para paliar cualquier desgracia colectiva, viajando a lugares remotos para llevar consuelo o conocimientos, creando los puestos de trabajo y limpiando el chapapote mental con que vuestra negligencia nos roba vidas, haciendas y esperanzas.


Somos nosotros los que morimos por vuestras decisiones, demasiadas veces equivocadas: y es que nosotros ponemos los muertos en los accidentes, en los atentados, en las guerras y en las catástrofes. Vosotros solo nos miráis desde arriba, insaciables, pidiendo más y más y más.


Ahora, cuando las cosas van mal, así sea individual o colectivamente, seguimos siendo nosotros los que apechugamos para salir del hoyo que vosotros cavasteis. Y de paso os sacamos también a vosotros, ingratos, que encima sonreís y os ponéis la medallita que solo es de la masa, de la gente, de la muchedumbre. De la ciudadanía. Nuestra. Y ya hemos llegado al final de nuestro aguante.


Hasta hoy os hemos pedido poco, muy poco. Solamente que no metierais mano en la caja, que no anduvieseis a la gresca por una silla apenas unos centímetros más alta que la otra, que conocierais y respetarais la Constitución, que entendierais nuestras necesidades como sociedad, que fuerais demócratas en el más estricto sentido de la palabra y que protegierais a los más frágiles de entre nosotros. Los servidores públicos sois vosotros y estáis a nuestra disposición, pero lo olvidasteis hace décadas y vendisteis muy barato nuestras vidas, nuestras haciendas, nuestras esperanzas.


Os pedimos muchas veces que nos respetarais como a iguales, que dejarais de perder el tiempo en nimias controversias sobre el tamaño de vuestros egos, enormes por demás. Os gritamos que fuerais más constructivos, capaces y tolerantes, que no dierais tan mal ejemplo a todos los que os hemos estado mirando, atónitos.


Ha llegado el momento de recordaros algo muy importante: este país es nuestro, no vuestro. Y os lo vamos a hacer saber con cuanta determinación y esfuerzos sean necesarios.


Ha llegado el momento. Vamos a recuperar nuestras vidas, nuestras haciendas y, por encima de todo, nuestras esperanzas y nunca más volveréis a robárnoslas.


Ha llegado el momento. Somos más y cada uno de nosotros vale más que todos vosotros juntos porque a nosotros nos mueve la confianza en el nuevo tiempo al que pertenecemos y no vuestro miedo a perder un tiempo que ya murió.


Ha llegado el momento. Vamos a recuperar la sociedad de una nación a la que queremos más que vosotros, con más sensatez y mejores capacidades. Una sociedad que sabe lo que quiere, cómo lo quiere y cuándo lo quiere; una sociedad segura de sí y que sabe bien lo que no quiere: a vosotros.


Ha llegado el momento de abrir la caja de Pandora: y ahora solo resta que os vayáis y dejéis el campo libre para que podamos hacer las cosas bien, con la participación de todos y con la hermosa bandera de la Democracia Real izada en nuestros pabellones. No lo pongáis difícil empecinados en vuestra arrogancia.


Idos a casa, politiquillos. Idos ahora cuando todavía os cabe el honor de la retirada silenciosa. Después no habrá tiempo y será muy doloroso.


Estáis despedidos. Sin 45 días. Ni paro.



Democracia Real Ya.


sábado, mayo 28, 2011

Errores contra la crisis

Queridos lectores :

A Continuacion os proponemos un estupendo articulo de D.Ramiro Pinto publicado en su Blog personal http://ramiropinto.es/2011/05/16/errores-contra-crisis/ y que por su relevancia publicamos en nuestro Blog.

Un saludo

Errores contra la crisis

La crisis actual demuestra que las teorías económicas son las que han entrado en recesión, no sirven para nada. Muchas llegan a ser la parte culta de la mentira que nos cuentan. Vivimos una crisis de empleo que se vio venir hace mucho tiempo y no se quiere hacer nada simplemente por cuestiones de poder y de control sobre la ciudadanía.

a) Un error está en pensar que el crecimiento económico va a ir parejo a un aumento de empleo, lo cual no es cierto y solamente sería así con la eliminación de derechos de los trabajadores, que es a lo que se encamina las reformas laborales en marcha, que no será una sino una cadena de ellas. La causa no es la crisis, sino la excusa.

b) Otro error consiste en mantener premisas y criterios económicos basados en teorías elaboradas sobre la base de los mecanismos y efectos de la sociedad industrial. En lo cual cae el liberalismo igual que el marxismo y todo lo demás.Todas estas teorías se deben elaborar nuevamente desde la actualidad. Marx fue el único pensador sobre economía que avanzó qué está sucediendo, era una posibilidad y sobre todo lo que hoy se desarrolla son sus tesis sobre la plusvalía, sólo que lo hacen los dueños de los grandes capitales, a los obreros se les dice que ha pasado de moda.

- Paul Samuelson definió la economía como la manera de repartir en la sociedad los recursos escasos. Sobre esta definición se han desarrollado los modelos económicos, de diferentes orientaciones. Ante la escasez fue necesario el trabajo como fuente de distribución y reparto de la riqueza, gran parte de la cual se la quedaban los dueños del capital inversor, que impulsaron la creación de puestos de trabajo. Karl Marx planteó en su momento la apropiación por parte del Estado los medios de producción. La cuestión es que hoy el modelo industrial ha cambiado y los medios de producción de la nueva economía es el dinero, para socializarlo hace falta establecer un reparto, al menos equitativo del mismo, mediante fórmulas como la Renta Básica.

La pregunta actual es ¿cómo repartir en la sociedad los recursos abundantes?. Porque como dijera Leopoldo Kohr, “la abundancia crea un problema en lugar de resolverlo”, porque la distribución de la riqueza no puede ser ya mediante el empleo y debe partir de un principio básico de equidad. No hace falta que todos seamos iguales, sino que cada cual tenga la posibilidad de sobrevivir de manera libre e individual, como un derecho inalienable.

2.- En la sociedad tecnológica, lo que hay que repartir es la inmensa riqueza de recursos abundantes, muchos de los cuales tienen el problema de ser excedentarios, es mayor la oferta que la demanda de ellos. Lo que los economistas llaman la suma de la producción de los factores ya no sirve para justificar las medidas de ajuste y centrar las políticas económicas en la competitividad rebajando la masa salarial de los trabajadores y aumentando sus horas de trabajo.

3.- Se requieren nuevos planteamientos que adapten la teoría económica a la nueva realidad. No hacerlo nos lleva a más errores. El trabajo es un medio para conseguir bienes y servicios. Sin embargo ha dejado de serlo y se establece crear empleo como un fin de la política económica, lo cual lleva a aumentar los problemas económicos y, sociales y en relación al medio ambiente.

c) No podemos seguir con los criterios del crecimiento económico, porque su desarrollo se encuentra con dos limites, los recursos energéticos que no son infinitos y la expansión de proyectos que destruyen la naturaleza en una situación que ya es límite, que no tolera más alteraciones sin que tengan repercusiones graves como el cambio climático de manera acelerada, sin ser posible adaptarse a él, terremotos añadidos a los de causas naturales, elevación del nivel del mar, sequías y desaparición de ecosistemas necesarios para la vida humana, disminución de la capa de ozono, etc.

d) Se habla y debate sobre el crecimiento económico como panacea del desarrollo, pero ¿hasta dónde, hasta cuando?. Ninguna teoría económica responde a esta pregunta necesaria resolver. Sin embargo en el nuevo modelo pensamiento económico se define el crecimiento económico hasta que sea posible establecer la Renta Básica, la cual es posible y es necesaria. Es la única manera de salir del modelo de crisis.

e) ¿Por qué no se aborda?, porque todas las crisis sirven para que unos pocos amasen grandes fortunas. Son crisis que se disfrazan en los medios de comunicación con teorías y opiniones trucadas e infundadas. Las luchas de los partidos políticos no es para resolver la crisis, sino para repartirse el sustancioso botín, el cual hace que llegar al poder sea una obsesión . Hay bases fundamentadas que demuestran que más que una crisis lo que vivimos es un saqueo, que ha beneficiado a unos pocos desde el poder político.

g) El mayor error es querer salir de la crisis a través de inversión de capital externo a la propia economía, incluso de fuera de la zona monetaria donde se aplican las políticas fiscales y de valorización del euro, como es la inyección de capital de grupos financieros chinos y del gobierno, que es a cambio de cumplir exigencias. Quien invierte quiere ganar, si puede más que los intereses propios de su operación lo hará. Acaban adueñándose de la economía de los países en los que aplican grandes capitales, como hicieron Gran Bretaña y Bélgica en Islandia, llevando a este país a la ruina. O como sucede actualmente en Grecia cuyo plan de rescate ha sido una operación depredadora del capital nacional y de sus condiciones laborales y sociales.

h) Aplicar grandes cantidades de dinero produce un resplandor financiero, pero es sólo eso, un despunte puntual, que lo que hace es recalentar la economía, impidiendo que funcione por sí misma. Se quema el motor y hay que empujar desde fuera la economía, ¿adónde va?, adonde quieren los que empujan. Esto es lo que pasará en un futuro próximo con el capital chino que se dedica a comprar deuda a los estados. ¿Hay alternativas?. Sí, establecer una red de consumo para invertir en la economía real, en función de la demanda, prescindir de la necesidad de empleo mediante la aplicación de la Renta Básica, o de lo contrario las naciones en crisis serán devoradas por el capital de las grandes redes financieras.

i) Es necesario una reestructuración del capitalismo, su perestroika, al ser el modelo económico que ha logrado la hegemonía global en el modelo de la industria como eje del progreso. Sin esta cambio profundo no es posible salir de la crisis actual, lo cual exige un nuevo modelo fiscal, adaptado a las nuevas circunstancias que definen la globalización, la pujanza de la economía financiera y la necesidad de un desarrollo sostenible.

Los errores de la crisis son la crisis.

Ya el año 1964, un 22 de marzo veintiséis economistas, filósofos y pensadores de los Estados Unidos de Amértica escribieron una carta al presidente de su gobierno, Lyndon B. Johnson, sobre la necesidad de una triple revolución uno de cuyos aspectos apunta directamente a la Renta Básica:

Gracias a la automatización, la sociedad ya no necesita imponer al individuo tareas repetitivas y desprovistas de sentido (por su carácter innecesario). Ahora la sociedad puede otorgarle la libertad de escoger, según sus preferencias, una ocupación y una vocación, a partir de una vasta gama de actividades que no están promovidas por nuestro sistema de valores ni por nuestras formas aceptadas de trabajo.

Una propuesta para llegar a un consenso es admitir qie el nexo tradicional entre los empleos y los ingresos se está rompiendo. la economía de la abundancia puede brindar comodidad y seguridad económica a todos los ciudadanos, se dediquen o no a lo que se conoce por trabajo. La riqueza producida por las máquinas y no por los hombres continua siendo riqueza. Recomendamos proporcionar a todo individuo, sin hacer discriminaciones, el ingreso suficiente que le corresponde como cuestión de derecho“.

Por aquel entonces Bertrand Russell criticó el trabajo del industrialismo como algo impuesto desde fuera, “es trabajo forzado”, que dejó de aplicarse a la mera industria y se extrapoló a todos los demás oficios y servicios, dejando de ser una necesidad de interior y hacerse sólo para satisfacer necesidades externas, lo cual se ha desarrollado hasta nuestros días y es esta situación que no se quiere ver el fondo de la crisis. Una crisis de empleo que exige otra dimensión económica para salir de ella.