domingo, enero 29, 2006

Entrevista a Katia Kipping

ARTICULO PUBLICADO EL 24 DE ENERO DE 2006 EN LA REVISTA STERN (ALEMANIA)
http://www.stern.de/politik/deutschland/553889.html?q=grundeinkommen

Entrevista a la Sra. Katia Kipping parlamentaria del “Links Partei” (partido de la izquierda)

Katia Kipping, 28, desde el 2004 portavoz de la “Red Renta Básica”. Aparte es la natural de Dresde portavoz de la política social de la fracción del Bundestag del Partido de la Izquierda. Pertenece al Bundestag desde Septiembre de 2005, desde 1999 y hasta 2005 era la estudiante, procuradora en el sächsischen landtag.


Debate sobre la Renta Básica

Debería de ser pagado el no hacer nada, Sra. Kipping?

¿Dinero por no hacer nada? ¿Para Todos?
En Alemania se esta discutiendo muy en serio sobre la Renta Básica. En esta entrevista de Stern, nos explica la parlamentaria del links-partei Katia Kipping, porque todo el mundo debe de recibir dinero – así de sencillo.

¿Sra. Kipping, que es eso, la Renta Básica?

La Renta Básica incondicional, la que yo demando, es un ingreso pagado por el estado, que se abona a toda persona que existe. Simplemente por ser una persona.
Debería de ser una cantidad mensual, cuya cuantía pueda permitir vivir a cualquier persona por encima del umbral de la pobreza. No debe de estar supeditado a ninguna condición como por ejemplo demostrar la necesidad o la obligación de seguir buscando empleo.

¿A Cuanto debe de ascenceder la Renta Básica?

Las propuestas de la Red Renta Básica varían desde los 700 hasta los 1500 Euros. Si nos ceñimos a la definición del umbral de la pobreza de la Comisión Europea, orientada hacia la libertad de fronteras, estaríamos hablando de unos 940 Euros.

¿Deberían también los niños tener derecho a ese dinero?

Yo personalmente preferiría, pagar un buen complemento por los niños, pero no una Renta Básica completa, en lugar de esto, invertiría en Infraestructura pública, Escuelas, Bibliotecas, Parques Infantiles, zonas deportivas…


¿Porque necesitamos una Renta Básica?

Dado el cambio en el que esta inmerso el mundo laboral y la crisis de los sistemas de seguridad social, debemos de pensar en buscar nuevos caminos, para reducir la pobreza y posibilitar la realización de las personas. Para ello debemos definir de nuevo que es el trabajo, y esta claro que cuando hablamos de trabajo no es solo el trabajo remunerado.
Existen muchas ocupaciones a parte de las clásicas ocupaciones remuneradas que son muy necesarias: Criar a los niños, cuidados, actividades onerosas..


¿Porque me debería de enganchar a realizar actividades onerosas, si se que el dinero me lo dan de todas maneras todos los meses?

Las personas tienen que tener la posibilidad, de decidir que quieren hacer. Nosotros partimos de la base, que el deseo de comprometerse a realizar algo, que responda a las propias habilidades personales, esta en el interior de todas las personas. A pesar de ello se compromete hoy en día el 33% de la población adulta más de 15 horas a la semana.

A pesar de ello la Renta Básica no permite una vida de despilfarro, independientemente de lo alta que sea la Renta Básica. Siempre tendremos motivos materiales para ganar más dinero.


¿Pero con la Renta Básica según su propuesta en principio se llega a final de mes? ¿Esto no conduce a la Vagancia?

Este es el argumento preferido de los que están en contra. También hoy existen personas que pueden ser vagos, por ejemplo los hijos de los millonarios o los propios millonarios. No existe nadie que este detrás de esas personas y vigile si de verdad trabajan ocho horas diarias. En verdad es la vagancia algo tan grave, que se le deba de prohibir a todas las personas, o debemos de reconocer de una vez que no tenemos cinco millones de puestos de trabajo disponibles y que tenemos cinco millones de personas que están buscando un empleo. En esta tesitura nos tenemos que poner.

¿No existen también otros caminos para crear puestos de trabajo?

Yo no solo estoy a favor de la Renta Básica, sino también por un justo reparto del trabajo remunerado existente mediante una reducción del horario laboral. Aquellas personas que tiene trabajo tienen a menudo que realizar horas extraordinarias y están estresados. Al mismo tiempo también están estresados aquellos que no tiene trabajo, porque no encuentran un empleo. La reducción de la jornada laboral conseguiría de esta forma ayudar. Debido a que con los contratos a tiempo parcial y a los trabajos con un sueldo mínimo por hora, no se llega a fin de mes, es precisa la Renta Básica. La Renta Básica tiene un efecto de reducción de la jornada y puede ayudar a mucha gente a salir de la vagancia obligada del desempleo.


Palabra clave: Renta Básica

¿Como será el futuro mundo laboral? Como podrá prepararse una sociedad, en la que la tecnología y la globalización se preocupan de que en un futuro no haya trabajo para todo el mundo, incluso en tiempos de buena coyuntura económica. Como se debe de repartir el trabajo existente y como actuamos con aquellos que sin culpa alguna con lo que hacen a largo plazo apenas tienen posibilidad alguna de trabajar. ¿Que tienen que hacer para poder vivir? Estas preguntas se las hacen economistas, políticos y empresarios de todas las condiciones. La introducción de una Renta Básica estatal es una posible respuesta. Todo ciudadano tiene, independientemente de si trabaja o no, el derecho de recibir una determinada cantidad de dinero. Otras prestaciones estatales como el desempleo serian abolidas. Hasta aquí están de acuerdo tanto los de izquierda como los liberales. La diferencia estriba en lo alta que debe de ser la Renta Básica v de donde debe de salir el dinero para su financiación. Mientras los economistas liberales ven en la Renta Básica un camino de disminuir el aparato estatal y por un pequeña Renta Básica hacer atractivo el esfuerzo, los de izquierda piensan en una relativamente alta Renta Básica protege la vergüenza propia, y hace que las necesidades de un mundo laboral moderno sean justas y propicia el esfuerzo.
¿De donde debe sacar el estado el dinero para la Renta Básica?

De la caja actual por supuesto no se puede realizar. Por eso no tiene sentido presentar mañana una propuesta en el Bundestag, para la introducción inmediata de la Renta Básica.
Esto presupone un considerable proceso de reparto. Yo veo tres compartimentos para la financiación de la Renta Básica. Si se diera la Renta Básica, desaparecería una ingente burocracia. Por ejemplo gente, necesaria para la regulación de la ayuda social. Aquí se podrían realizar ahorros.

¿Pero los funcionarios se convertirían en parados? ¿Es ese su sentido?

No, ellos podrían por fin dedicarse a una actividad decidida por si mismos. El segundo compartimento de la financiación seria reconducir todas las prestaciones sociales desde las ayudas sociales hasta el Bafög- en la Renta Básica. El tercer seria un gigantesco proyecto de acoplamiento de la fuerza compradora, porque de cada Euro que se invierta, vuelve un tercio vía Impuestos a la recaudación estatal.

Más sobre el tema
Stern- Entrevista con el Bundespresident : “Los alemanes no son tontos”
Reformas: Próximas aportaciones para receptores de ayuda social.


Con la solicitud de una Renta Básica no esta la izquierda sola. El Bundespresident Köhler ha hablado de ello y un reconocido capitalista como Götz Werner, el responsable de la cadena de Droguerías DM, encuentran una buena idea a la Renta Básica. ¿En que se diferencia sus propuestas de la de los demás?

Existen tres puntos de confrontación el primero es lo alta que debe de ser, Köhler no ha realizado ninguna mención explicita al respecto. Yo no he oído de él que vea a la Renta Básica por encima del umbral de la pobreza. En segundo lugar nosotros planteamos una Renta Básica incondicional. Las personas no deben de ser obligadas a realizar un determinado trabajo. Köhler ve a la Renta Básica en relación con el combi-sueldo. Esto tendría un efecto de obligación al trabajo. La argumentación de Götz Werner, la encuentro en muchos puntos muy simpática, pero en la pregunta de la financiación nos diferenciamos enormemente. El pretende descargar a las empresas de su responsabilidad, a cargo de los consumidores con un IVA del 50%.

¿Existen Paises, que les pueda servir de ejemplo?

Todavía no existe ningún estado, que haya puesto en práctica el conecto en su estado puro. Como ejemplo veo interesante a Suiza, que ha introducido una Renta Básica, que esta disponible para todos los ciudadanos y ciudadanas. Es digna de mención la relación con la de Brasil. Allí se ha introducido desde hace poco tiempo una especie de seguro básico a las familias pobres. El gobierno se inspiró del debate científico de la Red Renta Básica (Basic Income Earth Network). Esto me demuestra, que estos muy altos y académicos debates pueden tener concretas influencias sobre la política, Espero que no solo en Brasil.

sábado, enero 28, 2006

NUEVO PARADIGMA DE POLITICA SOCIAL III

RENTA BÁSICA, NUEVO PARADIGMA DE POLÍTICA SOCIAL III

A continuación parte final del discurso comunicado en el congreso autonomico de asuntos sociales de Castilla y León realizado por D. Horacio García Pacios, Trabajador Social. Presidente de ARENCI

ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA IMPLANTACIÓN :

La “universalidad” de la medida se refiere a los ciudadanos de una zona económica suficientemente desarrollada como la UE; lo cual excluye a los inmigrantes, por diversas razones completamente ajenas a una injusta discriminación por raza, cultura y demás: “si a cada uno que llega de fuera se le diera una paga, más que básica sería de lujo ante el cambio de moneda y el nivel de vida inferior del país del que parte”. Sería deformar el contenido y el sentido técnico de la RB que, desde la perspectiva ramiriana, se entiende como “un ajuste del mercado, que sirve para equilibrar el desarrollo financiero del sistema productivo”. “Aplicar la RB ha de llevarnos a prevenir las causas de la inmigración, no a querer paliar sus efectos espectacularmente, pues haría fracasar tal medida”. Además, como indica Ramiro Pinto, el inmigrante recibe el equivalente a la RB “con todos los derechos de ciudadanía garantizados, y con un pluscapital mínimo que le va a permitir invertir y hacerse con una propiedad en su país, sin esfuerzo añadido, con el simple cambio de contexto”.

La financiación de la RB correría a cargo de la Tasa Renta Básica (en adelante TRB), un pequeño porcentaje que se establecería sobre los beneficios originados en la economía especulativa, con un funcionamiento similar al de la tasa Tobin (pe. el 20% sobre los beneficios de las 10.000 empresas con más beneficios de la nación, p. 273). La RB “requiere que los Presupuestos Generales del Estado se organicen en torno suyo”, pero “con un sistema recaudatorio que no altere ni merme el modelo fiscal” (p.151). El dinero necesario deberá obtenerse fuera de la fiscalidad, que debe seguir su camino sin arriesgarse a entrar en bancarrota. La gestión corresponderá a la autoridad monetaria de la zona económica (el Banco Central), en coherencia con su planteamiento que entiende la RB como una medida monetaria, como una forma de poner en circulación el dinero.

La cantidad a percibir se establecerá en relación al umbral de la pobreza (el 50% de la renta media del área geográfica de referencia). Será la media de este umbral, para toda la zona económica de referencia. Será individual y mensualmente devengada a partir de los 16 años (con 1/2 RB hasta los 18, Cf. p.153). El conjunto de rentas básicas representaría un 20% del PIB, ó un 26,7%, distribuido por el Estado, mientras que el resto, el 73,3% lo sería por el mercado(p. 282). En la práctica la RB será una constante al compás del PIB.

Fases de implantación: “La primera sería para la masa de pobres, parados sin subsidio, para lo cual basta en España el 1,5% del PIB, según los cálculos realizados por el economista José Iglesias Fernández116. La segunda, amas de casa y estudiantes; y la tercera universalizar la medida a cada uno de los ciudadanos de la circunscripción administrativa que lo permita. La referencia para España es que en total equivale la segunda fase al 20% del PIB” (p.161). El proceso no puede prolongarse más de tres años, “pues aparecerían variables que afectarían al mercado laboral de manera contraria a la aplicación completa de la RB ”.


Esto permitiría un desarrollo más racional y dinámico del libre mercado y, a la vez, el beneficio social.
Se trata de la TASA RENTA BÁSICA, también denominada a “tasa sobre la revalorización económica” en un folleto del mismo autor, editado por ARENCI, 56 páginas que profundizan en la propuesta del libro. Víd. TASA RB (Estudio sobre la financiación de la Renta Básica), León, diciembre de 2004, pág 49.

Para los menores,podría establecerse a partir de los 16 años y sería la mitad de lo que recibe el adulto.. Contra el parecer de Raúl garcía Durán, 153.


II LA COMISIÓN SOBRE LA RENTA BÁSICA

A) TÉCNICA E INTERMINISTERIAL

Pensamos que la comisión de estudio sobre la RB debe tener carácter técnico e interministerial y, a la vez, estar abierta a la participación ciudadana. Ello sin perjuicio de que se forme otra comisión política en el ámbito parlamentario para el estudio de la medida económica que proponemos.

Carácter técnico: porque planteamos la RB como medida estrictamente económica, lejos de planteamientos morales e ideológicos, pero con repercusión directa en la mejora de la política social. Insistimos en este planteamiento.
Interministerial: porque nuestra propuesta aporta soluciones a diversos problemas de política social que se plantean en el ámbito de varios ministerios, cuando menos:

Economía y Hacienda: planteamos una medida económica que requiere los estudios técnicos oportunos previos a su rechazo, aceptación o implantación. Sugerimos que se utilice el superordenador más potente de Europa ‘mare nostrum’ (prensa 6-11-2004) para analizar el impacto económico de la aplicación de la RB.

Agricultura: “La agricultura es el ejemplo más claro sobre la posible creación de una RB” (304). La RB “donde tiene su punto de partida económico es en el sector primario, en el mundo rural, lo que de añadido permite la fijación de población y el asentamiento de ésta” (320). La reforma de la remolacha dejaría de ser “problema de estado”, el PER, etc.

Trabajo y Asuntos Sociales: por la solución que aporta la RB a temas como el paro (142), empleo artificial y precariedad, emancipación juvenil (157), carestía de vivienda, etc. Permitiría superar la “trampa de la pobreza” consistente en que para recibir ayuda de los Servicios sociales “hay que ser un desposeído, lo que aboca a la marginalidad y ociosidad delictiva” (494, 500).

Medio ambiente: con especial incidencia en el mundo rural, la RB se presenta como “una medida equilibrante entre la naturaleza y la economía” y, a la vez entre los países ricos y los pobres, justo lo que falta a todos los estudios sobre el desarrollo sostenible. “la compensación del mercado excedentario puede venir con la aportación de una Renta Básica que permita bajar los precios a la medida del mercado que debe asumir el excedente mediante una mayor distribución, o sea más barata. al mismo tiempo potenciar la agricultura en los países en vías de desarrollo. De otra manera tenemos que se han creado redes empresariales del campo que convierten la subvención en un negocio en sí. Concretamente en España el 20% de los propietarios adquieren el 80% de las subvenciones. Los quince mayores propietarios de terreno rústico en España reciben tanto como 15.000 pequeños propietarios de suelo agrario”.pág 297; Cf Revista Tiempo nº 1179 (6-12-2004) págs 42 a 46 por Javier Otero E-m jotero.tiempo@grupozeta.es.

“La RB establecida individualmente es un factor que estabiliza las crisis de los mercados y asegura una temporada de malas cosechas, sin que afecten al mercado factores externos y extraños a la producción. Al mismo tiempo va a permitir mantener un equilibrio con los países en vías de desarrollo, para que puedan estos dirigir sus productos a una población necesitada y no la mayor parte a la exportación con el objetivo primordial de sacar fondos para el estado o una parte muy reducida de la población. Si en algo puede incidir la RB es en la regulación del mercado internacional en favor directamente de la población del Tercer Mundo. Lo cual permitirá su desarrollo. Al mismo tiempo va a agilizar el mercado interior de los países desarrollados” .

Abierta a la participación ciudadana: porque la RB “va intrínsecamente asociada a la participación democrática, la pluralidad y la tolerancia” y, siendo una cuestión estrictamente económica, “tiene unos condicionantes que permiten poner la economía al servicio de todos y cada uno de los sujetos de la sociedad” (151).

B) OBJETIVOS:

1º- Abrir un debate riguroso, amplio y participativo entre técnicos de distintos ministerios (Economía, Agricultura, Trabajo...) sobre la viabilidad de la propuesta de Renta Básica presentada por ARENCI, de modo que pueda ser tenida en cuenta de cara a la próxima reforma de la política fiscal.
2º- Evaluar la incidencia general de una renta Básica sobre el sistema económico en su conjunto, teniendo en cuenta que ésta, para ser eficaz, debe aplicarse en una zona económica.

3º- Trasladar a la opinión pública la discusión sobre la deseabilidad y viabilidad de introducir la Renta Básica como derecho de los ciudadanos, de modo similar al debate previo que se promovió para la Ley contra la violencia de género.

4º- Formular, si procede, el correspondiente proyecto de Ley de la Renta Básica de Ciudadanía, para su aprobación por el Consejo de Ministros y posterior sometimiento a discusión del Congreso.

5º- Recabar el asesoramiento de FMI y del Banco Central Europeo sobre las condiciones de implantación de la Renta Básica.

6º- Poner el estudio resultante de la comisión a disposición del Parlamento Europeo, teniendo en cuenta que, para ser eficaz, la RB que proponemos debe aplicarse en una zona económica.

C) OTRAS OBSERVACIONES:

Con la apertura de la comisión que proponemos se abre para España la posibilidad de trasladar la idea de la Renta Básica al ámbito de la Unión Europea y liderar, así, por primera vez en muchos años, el proceso europeo con una iniciativa razonable, de carácter técnico, progresivo e innovador. Todo ello en consonancia con la apuesta que cierra el último de los tres compromisos esenciales del Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, en su carta electoral para marzo de 2004: “el crecimiento económico equilibrado, no para beneficio de minorías, sino para lograr una sociedad más justa y próspera para todos”.


CONCLUSIONES:

1ª) La política social se concreta en servicios y prestaciones sociales cuyas principales funciones se resumen en: promover la integración social de todos los ciudadanos; prestar protección social a cualquier ciudadano en estado de necesidad; promover la prevención de la marginación social; y atender preferentemente las áreas de actuación en grupos de población con mayores carencias. Conviene que dicha política evolucione de acuerdo con el contexto social, para cumplir cabalmente su finalidad.

2ª) Los poderes públicos deben reformar la política social de manera que esta se ajuste mejor al nuevo panorama económico europeo, y a la necesidad de dar contenido real a los derechos sociales de los ciudadanos, en el contexto de un mundo globalizado, lo cual debe incidir directamente en la mejora de los servicios y prestaciones en que se halla implicado el trabajador social.

3ª) Los efectos del neocapitalismo, el “fin de la civilización del trabajo” fijo y de por vida, la imposibilidad de alcanzar el pleno empleo estable y con derechos, hacen que el trabajo asalariado no sea ya, para muchos, el vehículo que proporciona los medios económicos para la subsistencia. Las respuestas usuales desde el paradigma económico vigente (“neoliberal”) nos llevan a un callejón sin salida, suponen más de lo mismo y agravar los problemas. Por ejemplo, crear puestos de trabajo artificialmente, como un producto más de consumo, resulta ineficaz y aumenta la inflación. Las propuestas de retrasar la jubilación y reformar las pensiones provocan la ira de la ciudadanía; y duplicar la inversión en innovación supondrá a la larga sustituir más mano de obra por máquinas, con la consiguiente exclusión social de más parados forzosos si no se aplican medidas correctivas que, al mismo tiempo, respeten el libre mercado.

4ª) Ante el panorama descrito surge la necesidad de reorientar la economía en función de las necesidades sociales básicas y no al revés. “Tenemos que establecer medidas que vallan más allá del mercado para que éste funcione correctamente e incorpore en su base a toda la sociedad, no sólo una parte de ella ”. En este contexto, la respuesta a las necesidades y carencias básicas de los ciudadanos se entiende cada vez más como una responsabilidad de los poderes públicos, atendiendo al art. 9.2 de la CE.

5ª) La Asociación Renta Ciudadana propone el desarrollo de un nuevo paradigma de política social que integre la Renta Básica como nuevo derecho de los ciudadanos y la presenta como una medida estrictamente económica formulada, al mismo tiempo, en términos de derecho y de política social. La mejor justificación de esta propuesta la da Ramiro Pinto Cañón en su libro “Los fundamentos de la Renta Básica y la ‘perestroika’ del capitalismo”.

6ª) Se entiende por RB aquélla que, con carácter universal, individual e incondicional, tiene por fin garantizar unos ingresos mínimos para todos los ciudadanos de pleno derecho residentes en una determinada zona económica, y que se constituye como el mínimo vital de subsistencia que toda persona necesita. Dicha renta deberá correr a cargo del Estado y ser técnicamente gestionada por la autoridad económica que corresponda a la zona de aplicación (el Banco Central). La cantidad a percibir, individual y mensualmente devengada, será una constante al compás del PIB, y se establece en el umbral de la pobreza (el 50% de la renta media del área geográfica de referencia, 421€ para la zona euro en diciembre de 2003). Dicha renta no debe confundirse con el Salario social ni con otras medidas llamadas “Renta Básica” que se aplican en la Comunidad Autónoma Vasca, Canadá, Alaska o Brasil, pero que caen fuera de la definición.

7ª) ARENCI promueve ante las instituciones el estudio de la Renta Básica. así elevó su petición al Congreso de los Diputados (estimada el 28-9-2004) y, posteriormente presentó un proyecto ante el Ministerio de Economía y Hacienda (23-11-2004). En la actualidad, una subcomisión del Congreso tiene el encargo de estudiar el tema La Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados iniciará próximamente el estudio de la RB en una subcomisión auxiliada por el Gobierno, según se determinó en la resolución nº 85, del pasado debate sobre el Estado de la Nación (mayo 2005).

8ª) Algunas de las repercusiones más beneficiosas de la Renta Básica, que se prevén en materia de política social, son:
a) Romper la “trampa de la pobreza”.
b) Crear un clima propicio para cumplir más y mejor la función integradora de los servicios sociales. (sin que ello signifique la panacea ni la eliminación de los servicios sociales)
c) Establecer buenas condiciones para hacer un trabajo social más eficaz, pues muchas medidas bienintencionadas tienen efectividad efímera porque se estrellan contra el muro del paro estructural. Pensemos en grupos específicos: parados mayores de 40 años, mujeres maltratadas, jóvenes que desean emanciparse, expresidiarios, exdrogadictos, etc., etc. Imaginemos el impulso positivo que supondría para la libertad e igualdad del ciudadano tener garantizado, por ley, un mínimo de subsistencia.
d) Prevenir la precarización y marginación de colectivos cada vez más amplios. La RB, lejos de incentivar la vagancia, permitiría un reproche social fundamentado de la misma y desactivaría la justificación de conductas antisociales provocadas por el maltrato que recibe a diario el ciudadano en una sociedad marcada por el economicismo más selvático.

e) Ahorrar dinero y burocracia, por ser incondicional, permitiendo una mejor utilización de los recursos. ¿No sería mejor dar la RB que los IMI de Castilla y León?

sábado, enero 21, 2006

REFORMA FISCAL IVA Y EUROPA



El gobierno se encuentra trabajando en los planteamientos de la nueva reforma fiscal. Abandonados los globos sonda sobre la Flat-Tax, parece que las propuestas dadas a conocer se encaminan en la dirección acertada. Quizás la polémica resida en cuanto al alcance de la reforma. Es cierto que llevamos un año de retraso, pero estamos perdiendo un tiempo precioso para acometer las reformas estructurales que nuestro país necesita. A tenor de lo visto, se aumentan las pensiones y el salario mínimo, se crea una ley de dependencia que se estima necesita de una financiación del 1% del PIB, se bajará el IRPF, mediante un aumento del mínimo personal y se bajará, el impuesto de Sociedades, todo ello sin aumentar la presión fiscal esto es como conseguir la cuadratura del círculo. Habrá que felicitar al Sr. Ministro por sus poderes mágicos.

Yo defiendo una Renta Básica universal e incondicional, y apoyo parte de las tesis del Prof. Götz Werner de la universidad de Karlsrhue, me parecen acertadas todas estas medidas propuestas por el gobierno, pero considero un error económico no aprovechar la actual coyuntura, para al igual que Alemania aumentar el IVA del 16% a por lo menos el 18%.

Existen muchas razones de peso para tomar esta medida, es cierto que existe una fobia por parte de la izquierda a los impuestos indirectos, y se clama por la progresividad del impuesto, pero quisiera aclarar los paradigmas que nos conducen a no valorar en su justa medida este impuesto. En una sociedad de consumo los impuestos deberán recogerse de este proceso y no cargar tanto sobre el asalariado, que es quien realmente soporta la mayor carga fiscal.

Razones:

1ª- Al igual que nos igualamos con la media europea en el impuesto de sociedades, nos debemos de igualar en los ingresos de IVA. España es junto con Alemania de los Países con el IVA más bajo.

2ª- Si queremos que nuestro país progrese, mejorar nuestro estado de bienestar, es necesaria una armonización fiscal de los 25, la fiscalidad española asciende tan solo al 32% del PIB y se encuentra entre las más bajas de Europa.

3º- En estos momentos la economía esta en plena forma, el aumentar en un 2% el IVA, reducirá el consumo y nos permitirá seguir creciendo. Si esperamos al agotamiento del ciclo no se podrá realizar esta medida, puesto que un aumento del IVA durante una recesión reduciría la recaudación y estancaría la economía.

4º Cuando compramos un producto fabricado en España, el 40% del precio del producto se invierte en nuestro estado de bienestar, cuando compramos un producto importado este porcentaje se reduce al IVA que es el 16%. La media europea esta entorno al 22% y hay países que recaudan hasta el 33%. La balanza comercial española esta desbocada un aumento de este impuesto hace que se aumente la contribución a nuestro estado de bienestar de todo lo que importamos. Los países que no tienen un estado de bienestar fabrican mucho más barato puesto que sus empresas no contribuyen en la misma forma.

5º- El IVA es progresivo y cuanto mayor es el porcentaje más progresivo es.
Un aumento del IVA, nos permite descargar de impuestos a los trabajadores y a las empresas convirtiéndose nuestros productos más competitivos.

6º- En la actual situación de nuestra economía, con el exceso de liquidez que hay, con el planteamiento de la presente de reforma de reducir el IRPF, es el momento idóneo para subir el IVA. Lo que no afectará excesivamente a la Inflación.

7º- Según un estudio del año 1998 de Luís González Calbet y Pilar Rey del Castillo de la Unidad de Estadística I.E.F. sobre el aumento del IVA en los años 1992 y 1995, entre las conclusiones se destaca que los aumentos de IVA si van asociados a reducciones impositivas no se trasladan a los precios. :

“ En agosto de 1992, el efecto de la subida del tipo normal en dos puntos porcentuales se capta a través de una variable que arroja coeficientes de +0,29 y +0,36 (retrasado un mes). El efecto en el IPC se puede evaluar en dos décimas, cuando una medida de su impacto teórico estaría cercana al medio punto. En enero de 1995, también se detecta una variable, que cabe asociar con el alza de un punto porcentual en tipo del IVA, cuyo impacto en el agregado es de 0,32 puntos y de una décima en el IPC global, algo menos de la mitad del impacto teórico estimado. “


La economía con la globalización ha cambiado los impuestos no. Es necesario que los impuestos se adecuen a las nuevas realidades económicas. El IVA es un impuesto neutro, es modulable según el tipo de producto. Mientras que gravamos a nuestras empresas y a nuestros trabajadores, lo que importamos no contribuye ni en la mitad a nuestro estado de bienestar. Es por ello necesario que se apoye al estado de bienestar con el consumo y la industria financiera que son los actuales motores de nuestra economía y se reduzcan los impuestos al trabajo. Para proteger a los más débiles es necesaria la creación de la Renta Básica.

Es cierto que el gobierno esta limitado ahora por la política monetaria que dirige el BCE, pero podía haber actuado aumentando el IVA, ya el año pasado, lo que hubiese producido una ligera reducción de la demanda que hubiese beneficiado a nuestra economía. Contra más se tarde en tomar esta medida más dura se hará, sobre todo si los tipos de Interés son aumentados por parte del BCE.

La inflación esta desbocada por problemas estructurales, con una subida prevista del 4% de la energía eléctrica para este año, la inflación seguirá siendo alta. Pero lo que no se entiende es porqué tiene que verse forzados a realizar huelga los camioneros, los agricultores y los pescadores si no pueden trasladar la subida del gasóleo a los precios.
Como es que ellos por ejemplo venden las patatas a 16 cts. y nosotros las compramos a 60 cts. ¿No nos encontramos en una economía de libre mercado? ¿Si ahora se importa mucho más de China y los precios apenas bajan? ¿Quién se esta forrando?



Tras haber publicado este viernes el gobierno los datos de la nueva reforma fiscal nos tenemos que felicitar por haber acertado en nuestras propuestas, la subida del minimo personal viene a coincidir con nuestra propuesta de la renta basica es decir 5050 euros anuales son unos 420 euros mensuales. Nuestra propuesta se basa en que si una persona no tiene ningun ingreso al menos se debe de recibir esa cantidad que se considera minimo vital y a partir de ahi conseguir un Renta Basica Universal.

El presidente de la Union Europea da en la diana, al pedir un impuesto Europeo, aunque no explicitó hacía dónde se debería de dirigir la cuchara recaudadora, pero consideró «absurdo» que, en nuestros días, las plusvalías extraídas de la especulación en Bolsa no estén tasadas. Lo cual coincide con nuestras teorias de la Tasa RB propuesta por D. Ramiro Pinto.

domingo, enero 15, 2006

NUEVO PARADIGMA DE POLITICA SOCIAL II

RENTA BÁSICA, NUEVO PARADIGMA DE POLÍTICA SOCIAL II


Continuación del discurso comunicado en el congreso autonomico de asuntos sociales de Castilla y León realizado por D. Horacio García Pacios, Trabajador Social. Presidente de ARENCI


Lo que sigue es un resumen de la propuesta de ARENCI para una nueva política social, más ajustada al nuevo panorama económico europeo, y a la necesidad de dar contenido real a los derechos sociales de los ciudadanos, en el contexto de un mundo globalizado, lo cual debe incidir directamente en la mejora de los servicios y prestaciones en que se halla implicado el trabajador social:

OBJETIVO GENERAL: Corregir los funcionamientos irracionales más notorios del sistema económico vigente en España y el resto de la Unión Europea, con la finalidad de reorientarlo gradualmente hacia la sostenibilidad y el beneficio social. Lo cual implica, como consecuencia, el desarrollo de un nuevo paradigma de política social que integre la Renta básica como nuevo derecho de los ciudadanos.

RAZÓN DE SER: El escenario económico mundial aparece marcado por el peso de ciertos “funcionamientos irracionales”, entre ellos contamos: los relacionados con los frecuentes desajustes entre la oferta y la demanda ( así pasa con los excedentes de productos agrícolas comunitarios y el persistente problema de la PAC, mientras millones se mueren de hambre, marginados de la economía global ); la existencia de paraísos fiscales; la creciente acumulación en manos privadas de capitales procedentes de la economía delictiva (“sumergida”) y de la pura especulación ( en la teoría alternativa ramiriana se incluyen en los conceptos de “capital excedentario” ,“sobreganancia” y “pluscapital” ), con el consiguiente efecto inflacionario y el avance de la llamada “sociedad dual”, etc.,etc. Algunos titulares de prensa dicen así: “La amenaza de Arcelor de cerrar plantas haría perder unos 800 empleos en Asturias” (El país, 21-2-2004); “León perdió en cinco años 8.000 puestos de trabajo en regulaciones de empleo” (Diario de León 27-8-2004) “Una ola de despidos se cierne sobre Alemania” (El país, 17-10-2004); “Miles de personas piden en Bilbao que la naval siga siendo pública” (El País 14-11-2004), “Europa: canción triste de Lisboa”(Joaquín Estefanía, El País, domingo 14-11-2004)...
En el caso de la Unión europea, la llamada “Estrategia de Lisboa” (“convertirse en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado de una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y de la mayor cohesión social”, 23-24 de marzo de 2000) se ha traducido en una retahíla de objetivos incumplidos. Se hace cada día más evidente la imposibilidad de cumplir el primero de los objetivos, a saber: el pleno empleo para el 2010 y una tasa de empleo que se aproxime al 70% y, de tal forma que la tasa de las mujeres sobrepase el 60% en aquella fecha. Pero desde diversos estudios, y desde la realidad misma, se constata la imposibilidad de alcanzar el pleno empleo. ¿Pleno Empleo o Renta Básica? Optamos por lo segundo, porque perseguir el pleno empleo sería perseguir una ilusión engañosa, persistir en el error.
Las respuestas usuales desde el paradigma económico vigente (“neoliberal”) nos llevan a un callejón sin salida, suponen más de lo mismo y agravar los problemas. Por ejemplo, crear puestos de trabajo artificialmente, como un producto más de consumo, resulta ineficaz y aumenta la inflación. Las propuestas de retrasar la jubilación y reformar las pensiones provocan la ira de la ciudadanía; y duplicar la inversión en innovación supondrá a la larga sustituir más mano de obra por máquinas, con la consiguiente exclusión social de más parados forzosos si no se aplican medidas correctivas que, al mismo tiempo, respeten el libre mercado como sí hace la Renta Básica que proponemos.
Ante el panorama descrito surge la necesidad de reorientar la economía en función de las necesidades sociales básicas y no al revés. “Tenemos que establecer medidas que vallan más allá del mercado para que éste funcione correctamente e incorpore en su base a toda la sociedad, no sólo una parte de ella ” . En este contexto, presentamos la Renta Básica como una medida estrictamente económica formulada, al mismo tiempo, en términos de derecho y de política social. La entendemos como consecuencia de la evolución propia de nuestro sistema económico y social; y acorde con una evolución consecuente y adaptada a la realidad tanto del pensamiento económico socialista como liberal.

Según el filósofo Fernando Savater “serviría para repartir el trabajo y aliviar las urgencias del paro, así como para dignificar distintas tareas imprescindibles pero que hoy carecen de salario (como las ocupaciones domésticas que llevan a cabo obligatoriamente todas las amas de casa). Sobre todo, convertiría el trabajo remunerado en una empresa optativa y graduable de acuerdo con las ambiciones de cada cual, para que deje de ser la tradicional maldición bíblica obligada por la subsistencia” (del prólogo a “Los fundamentos de la Renta Básica”). Además, tal medida permitiría mayor eficacia de las propuestas contra la violencia de género, la despoblación rural, las consecuencias negativas del paro estructural y de los procesos de reconversión. Por otra parte, nos permitiría avanzar a favor del desarrollo sostenible y del progreso económico del Tercer Mundo; incrementaría las posibilidades de éxito del grupo de lucha contra el hambre liderado por España junto a Brasil; permitiría una base económica para la paz social imprescindible, a nuestro parecer, para el desarrollo de la “Alianza de Civilizaciones”, etc., etc.

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS:
Nuestra propuesta está respaldada por la teoría alternativa ramiriana sobre economía política en la sociedad tecnológica y del bienestar. Ésta se recoge en el precitado libro de Ramiro Pinto Cañón “Los fundamentos de la Renta Básica y la ‘perestroika’ del capitalismo” (Madrid, Entinema 2003). En este sentido, es fundamental el apartado 6. Fundamentos económicos de la Renta Básica (194-291, del capítulo I. LA RENTA BÁSICA EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA). Asimismo el epígrafe 2. El proyecto de la Tercera vía (617-659).
Ramiro Pinto explica su propuesta de Renta Básica (en adelante RB) a lo largo de 814 páginas, desde el origen de la idea -en el contexto del I Congreso de Los Verdes del Estado Español (Cardedeu-Barcelona 1985)- hasta su transformación en la Teoría Alternativa. La exposición se divide en 7 capítulos que explican la RB y su función actualizando los principios del modelo económico global. Relacionan la RB con la historia recogiendo la experiencia de los procesos sociales mediante el método histórico que propone el filósofo inglés Spencer[A1] .
Aboga por “recuperar la esencia de la economía política para dar sentido a la economía y la política y, sobre todo poder abordar nuevos modelos y planteamientos más acordes con el mundo en que vivimos” (119). Pero, lejos de planteamientos morales e ideológicos observa que “la economía de mercado desemboca en la RB ineludiblemente y que esta medida es un instrumento económico necesario para el desarrollo sostenible y el progreso económico del tercer mundo” (27); un instrumento “capaz de desarrollar la realidad con ideas y teorías usadas como herramientas, en lugar de querer realizar una idea o convertir lo real en una idea, lo cual desemboca en modelos totalitarios” (71). Así, integra su propuesta en la estructura económica actual y analiza la evolución de la economía para mostrar el camino que conduce a la RB como fruto de esa evolución, lo cual ilustra con numerosos ejemplos tomados de “la economía de a pie” y de la historia.
La aplicación de la RB no consiste en un modelo socialista reformado ni en un modelo liberal también revisado, ni es las dos cosas a la vez sino que, siendo una evolución de ambas, tiene entidad propia. Pero ésta “surge de ese desarrollo evolutivo, mediante un proceso dialéctico en el sentido más estrictamente hegeliano, algo nuevo, diferente y diferenciado que no es la mezcla de las causas de que surge”. Por otra parte, “Ante el debate sobre las medidas neoliberales, basadas en el monetarismo, como antítesis del keynesianismo, la RB aparece como la síntesis de ambas políticas económicas, superando a ambas e integrándolas al mismo tiempo, lo cual es el fundamento teórico necesario para enraizar la RB con la realidad económica de nuestra sociedad y su evolución en la historia”. Para Ramiro Pinto, la RB “es el resultado del crecimiento económico y es el límite que permite hacer sostenible el desarrollo” (155); pues “la racionalidad del mercado exige una base financiera repartida de manera general, una especie de plataforma económica en donde se instale y cimiente el mercado para que luego se desarrolle por sus propios medios” (396). La RB permitiría, a la vez, un desarrollo más racional y dinámico del libre mercado y el beneficio social a cuenta de un pequeño porcentaje que se establecería sobre los beneficios obtenidos de la pura especulación desvinculada del trabajo productivo.
La RB se presenta como una medida útil para controlar y dirigir la inflación, en un escenario económico donde el incremento del capital funciona por su cuenta y se reproduce en la especulación de los mercados internacionales, o mediante el cambio de una moneda a otra según la variación de sus valores, donde la gestión empresarial forma parte de la producción de beneficios (111). La implantación de la RB supondría introducir en el sistema económico una constante que permite relacionar el trabajo con el mercado y la riqueza que genera, y el capital con la fiscalidad y el mercado.
La RB evita la exclusión social: “Mediante la RB como criterio económico el parado es considerado un ciudadano, con los mismos derechos que cualquier otro, y que como tal necesita unos medios de subsistencia, no como alguien ajeno al mercado de trabajo” (142 ). La RB “hace que se aproveche socialmente el avance tecnológico y aprovecha su capacidad de manera que la plusvalía que genera pasa en parte al capitalista”. Pero “otra parte se convierte en plusvalía social para los ciudadanos, precisamente por el desfase entre la producción y el uso de los medios automatizados” (148).

domingo, enero 08, 2006

PATRIOTISMO SOCIAL Y RENTA BASICA

Patriotismo social y Renta Básica

No salgo de mi asombro por las buenas noticias con que despedimos 2005, y espero las mejores que vamos a recibir el año nuevo. Nuestro paisano Presidente, D. José Luis Rodríguez Zapatero, tiene la virtud de halagar el oído. ¿No lo vieron, con chaqueta verde-esperanza, alabando el «patriotismo social» que practica su gobierno? A ver si es verdad, y no viene algún aguafiestas diciendo que se trata, como el de “nación”, de un concepto meramente “teorético”. Ya sabemos lo que dura la alegría en casa del pobre… Quisiera, en primer lugar, felicitarle. Le deseo toda la suerte del mundo en los avances sociales que promete, porque tales avances nos convienen a todos, empezando por los más desprotegidos; pues no significa lo mismo una barra de pan para el pobre y para el rico. Tampoco agradecimos todos igual las viejas leyes “pesoístas": General de Sanidad, LISMI, Pensiones no contributivas, etc. Por eso agrada la actitud de la derecha respecto de la futura Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas Dependientes.
El PP ha acogido la idea con receptividad, también le voy a felicitar el año nuevo. Mejor así ¿No oyen tronar al patriarca de AP contra la ruina de la seguridad social por las no contributivas; lo de que los obreros van a volver a andar “en galochos” o alpargatas…? No voy a profundizar en el rapapolvo que Bonifacio Dífernan lanzaba a los políticos groseros, sobre todo a los del PSOE, desde el Diario de León (30-12-05): “¡Al menos preséntense dignos ante el pueblo que los eligió!”. Bonifacio nos recuerda la enorme labor social de la Iglesia en África, para afear la conducta amenazadora del ministro Caldera. Pero olvida decir que nunca se debe dar como caridad lo que se debe por justicia. Hasta el Papa Ratzinger llama a construir un nuevo orden mundial “fundado sobre relaciones éticas y económicas justas” (mensaje de navidad 2005). España tiene un sistema de servicios sociales muy mejorable, al cual contribuyen voluntariamente la Iglesia y el padre Ángel; es de agradecer. La caridad como política social residual – no con mayúsculas – tiene su hueco, cada vez menor gracias a Dios, en un sistema de servicios sociales moderno. Por eso es necesario hacer justicia social desde las leyes. A esto último, sin impedir la Caridad, pienso que tienden el Proyecto de ley de Autonomía Personal y su “Sistema Nacional de Dependencia”. Bien venido sea. Pero, como trabajador social, tengo que sacar del error a Dña. Amparo Valcarce. Ella habla de la atención a la dependencia como cuarto pilar del Bienestar cuando dicho pilar son los servicios sociales, y no una parte de ellos. Los otros pilares son: la salud, la educación y la seguridad social. Quedó claro en el pasado congreso Autonómico de Servicios Sociales de Castilla y León “Lo social a debate” (León, 25 a 27 de noviembre de 2005). La máxima defensora de esta aclaración fue Dña. Patrocinio de las Heras, actualmente diputada de la asamblea de Madrid por el PSOE, quien fue Directora General de Acción Social entre 1982 y 1990 y Presidenta del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales. (Diario de León 29-11-05).
La Sra. Secretaria de Estado de Servicios Sociales coincidirá conmigo en que el universo de las personas dependientes desborda los sectores protegidos por la nueva ley (principalmente minusválidos, ancianos y mujeres con menores a cargo). No trato de la dependencia personal que vincula a los humanos entre sí, por la que todos necesitamos del panadero. Me refiero a la dependencia social de los parados, de los ciudadanos con empleo precario, de las amas de casa maltratadas o no, de expresidiarios, exdrogadictas y vagabundas sin hogar… La mayoría de ellos no necesitan ninguna prestación del nuevo catálogo (teleasistencia; ayuda a domicilio; centros de día y de noche o residencias para mayores y dependientes con discapacidad física o psíquica) pero sí son económicamente dependientes en diverso grado. Están por eso en la onda de la exclusión social. Establecer la protección para estos ciudadanos debería ser, a mi entender, la siguiente prioridad de un gobierno practicante del «patriotismo social». La comunicación que presentó ARENCI al mencionado Congreso aporta la idea para tal fin: Renta Básica, nuevo paradigma de política social. Es una medida estrictamente económica formulada, al mismo tiempo, en términos de derecho y de política social. Surge de la evolución de nuestro sistema socioeconómico; es acorde con una renovación consecuente y adaptada del pensamiento económico, tanto socialista como liberal, entrando en una nueva dimensión. Destaca una repercusión beneficiosa: prevenir la precarización y marginación de colectivos cada vez más amplios. La RB, lejos de incentivar la vagancia, permitirá un reproche social fundamentado de la misma. Desactivará la justificación de conductas antisociales provocadas por el maltrato que recibe a diario el ciudadano, en una sociedad marcada por el desempleo y el economicismo más selvático. Ajustará el mercado laboral a la nueva realidad (progreso tecnológico, globalización y desarrollo sostenible). Más vale prevenir el fuego de París.
Me gustaría que los diputados y senadores leoneses, cuando menos los afectos al «patriotismo social», estudiaran la propuesta. Tendrán, así, conocimiento de causa cuando el Congreso inicie la Subcomisión sobre RB, a tenor de la resolución 85 del pasado debate sobre el Estado de la Nación. Espero que los patriotas sociales del Gobierno no la dejen morir aunque rompan el pacto por culpa del estatuto catalán. Es más, trasladando esta reflexión al seno de la UE, conseguirán dar contenido a la Economía Social de Mercado que el nuevo tratado constitucional consagra, al que España dijo sí. A lo mejor logramos un Sistema Europeo de Renta Básica con un impuesto e IVA europeo. ¿Por qué no? Habrá valido la pena leer el libro de David Bornstein que tanto recomienda Zapatero: Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas (Debate, Barcelona 2005). Lo dice la senadora salmantina y estheta originaria Dña. María Teresa Cobaleda: “En política, como en la vida, es importante no dejar de soñar, para no perder la fuerza y la firmeza para salir al encuentro de la realización del sueño y del ideal. La Política ha de ser profunda aspiración al ideal.”¿Qué les parece?

Horacio García Pacios (Presidente de ARENCI en León y Castilla, Trabajador Social)

domingo, enero 01, 2006

RENTA BÁSICA, NUEVO PARADIGMA DE POLÍTICA SOCIAL

RENTA BÁSICA, NUEVO PARADIGMA DE POLÍTICA SOCIAL

La política social al uso sitúa al trabajo social en un proceso orientado a facilitar, a individuos, grupos y comunidades, el acceso a la diversidad de recursos que necesitan, respetándolos y promocionándolos cuando plantean demandas y carencias socialmente reconocidas como de responsabilidad pública. Los servicios son, junto a las prestaciones, una manera fundamental en que se formalizan los recursos sociales. Los Primeros (servicios) son medios puestos a disposición de la comunidad para uso y disfrute colectivo. Y sus funciones principales se resumen en cuatro:
1ª) promover la integración social de todos los ciudadanos
2ª) prestar protección social a cualquier ciudadano en estado de necesidad
3ª) promover la prevención de la marginación social; y
4ª) atender preferentemente las áreas de actuación en grupos de población con mayores carencias.

Las prestaciones sociales son medios proporcionados a los individuos para su uso privado, pero que cumplen una función social, ya que están orientadas a satisfacer necesidades sociales de dichos individuos. La Renta Básica (en adelante RB) se incluiría dentro de las prestaciones sociales, pero desbordando el concepto tradicional de prestación social dirigida a pobres y marginados puesto que, al ser universal e incondicionada, también se dará a los ricos. Esto supone un nuevo paradigma de política social capaz de mejorar el sistema actual basado en prestaciones condicionadas, manipuladas a capricho del poder político, en las que el papel del trabajador social corre el peligro de anquilosarse en una labor eminentemente policial y burocrática.
Se entiende por RB aquélla que, con carácter universal, individual e incondicional, tiene por fin garantizar unos ingresos mínimos para todos los ciudadanos de pleno derecho residentes en una determinada zona económica, y que se constituye como el mínimo vital de subsistencia que toda persona necesita. Dicha renta deberá correr a cargo del Estado y ser técnicamente gestionada por la autoridad económica que corresponda a la zona de aplicación (el Banco Central). La cantidad a percibir, individual y mensualmente devengada, será una constante al compás del PIB, y se establece en el umbral de la pobreza (el 50% de la renta media del área geográfica de referencia, 421€ para la zona euro en diciembre de 2003). La mejor justificación de esta propuesta la da, a mi entender, Ramiro Pinto Cañón en su libro Los fundamentos de la Renta Básica y la ‘perestroika’ del capitalismo[i]. Dicha renta no debe confundirse con el Salario social ni con otras medidas llamadas “Renta Básica” que se aplican en la Comunidad Autónoma Vasca, Canadá, Alaska o Brasil, pero que caen fuera de la definición[ii].

Entendemos aquí por necesidad social aquella que transciende las posibilidades de satisfacción por parte de la propia persona necesitada, requiriendo la intervención pública e institucional para su cobertura. Así ocurre con las necesidades básicas (alimento, refugio, vestido, calzado, higiene…) de un número creciente de personas. Los efectos del neocapitalismo, el “fin de la civilización del trabajo” fijo y de por vida, la imposibilidad de alcanzar el pleno empleo estable y con derechos, hacen que el trabajo asalariado no sea ya, para muchos, el vehículo que proporciona los medios económicos para la subsistencia. La respuesta a estas necesidades y carencias se entiende cada vez más como una responsabilidad de los poderes públicos, pues, atendiendo al art. 9.2 de la CE, a ellos corresponde “promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. La RB vendría a darle una aplicación más real. La RB supone una reforma estructural para dinamizar el sistema económico; establece un “estándar social razonable” que hará más aceptables las medidas ecológicas contra el cambio climático cuando limiten el empleo o nos lleven al paro; dará contenido real al concepto de economía social de mercado establecido en la propuesta constitucional europea (art I-3.3). Pero se trata de una medida estrictamente económica formulada, al mismo tiempo, en términos de derecho y de política social; que surge como consecuencia de la evolución propia de nuestro sistema económico y social; y que es acorde con una evolución consecuente y adaptada a la realidad tanto del pensamiento económico socialista como liberal.

Por eso, cabe destacar algunas de las repercusiones más beneficiosas de esta medida en materia de política social:

1º) Permitiría romper la “trampa de la pobreza” consistente en que para recibir ayuda de los Servicios sociales hay que ser un desposeído, lo que aboca a la marginalidad y ociosidad delictiva.
2º) Crearía el clima propicio para cumplir más y mejor la función integradora que tradicionalmente se viene atribuyendo a los servicios sociales. (No es la panacea ni permite sustituir a los servicios sociales. Se equivocan quienes intenten eliminarlos por aplicar esta medida desde una óptica cerrilmente neoliberal)

3º) Establecería buenas condiciones para hacer un trabajo social más eficaz, pues muchas medidas bienintencionadas tienen efectividad efímera porque se estrellan contra el muro del paro estructural. Pensemos en grupos específicos: parados mayores de 40 años, mujeres maltratadas, jóvenes que desean emanciparse, expresidiarios, exdrogadictos, etc., etc. Imaginemos el impulso positivo que supondría para la libertad e igualdad del ciudadano tener garantizado, por ley, un mínimo de subsistencia.

4º) Prevendría la precarización y marginación de colectivos cada vez más amplios. La RB, lejos de incentivar la vagancia, permitiría un reproche social fundamentado de la misma y desactivaría la justificación de conductas antisociales provocadas por el maltrato que recibe a diario el ciudadano en una sociedad marcada por el economicismo más selvático.

5º) Al ser incondicional, ahorraría dinero y burocracia, permitiendo una mejor utilización de los recursos. ¿Quién no ha oído hablar de la parte tan substanciosa dedicada a controlar las prestaciones condicionadas? ¿No sería mejor dar la RB que los IMI de Castilla y León?


La Comisión de Trabajo y Asuntos Sociales del Congreso de los Diputados iniciará próximamente el estudio de la RB en una subcomisión. “El Gobierno deberá colaborar con el funcionamiento de esta Subcomisión aportando la documentación e información necesaria para el desarrollo de sus trabajos”, según se determinó en la resolución nº 85, presentada por ERC, PSOE, CC e Izquierda Verde (IU-ICV) y aprobada por el Congreso, con motivo del pasado debate sobre el Estado de la Nación, celebrado el miércoles 11 de mayo de 2005. La RB aporta en esto un nuevo paradigma alterativo de política social no condicional que permitirá desarrollar, a la par, los beneficios personales y los sociales sin interferir en el libre mercado; es una alternativa novedosa cada vez mejor conocida por la opinión pública que, en ausencia de una ley general de servicios sociales, se presenta, cada vez más, como una opción práctica cuya deseabilidad y viabilidad deberíamos de empezar a analizar.